jueves, 31 de mayo de 2007

Noticia de un secuestro: El caso de Ingrid Betancourt

Íngrid Betancourt Pulecio (Bogotá, 25 de diciembre de 1961) es una política colombiana, quien ha sido representante a la cámara, senadora y candidata presidencial.
Un cartel de apoyo en la ciudad francesa de MontpellierÍngrid Betancourt fue secuestrada por las FARC el 23 de febrero de 2002 mientras hacía campaña para las elecciones presidenciales.

En la actualidad sigue en cautiverio en la selva colombiana, posiblemente en condiciones precarias.
Hija de un ex ministro de educación y de Yolanda Pulecio, quien fuera reina de belleza y senadora, Betancourt estudió ciencias políticas en Francia donde su padre se desempeñaba como embajador ante la UNESCO. Allí conoció a su primer marido, con quien se desposaría en 1981, tendría dos hijos y de quien obtendría la nacionalidad francesa.


Secuestro de Íngrid Betancourt

Al romperse los diálogos con las FARC en febrero de 2002 el gobierno de Pastrana ordena la toma de la llamada Zona de Distensión por parte del ejército.
Para el 23 de febrero, el presidente Pastrana viaja a San Vicente del Caguán con el objetivo de reconocer la presencia de la fuerza pública nuevamente en el municipio. Íngrid Betancourt, en medio de la campaña presidencial decide hacer acto de presencia y acompañar al alcalde de San Vicente quien pertenece a su propio partido.
Íngrid partió hacia San Vicente del Caguán, por tierra desde Florencia, en contra de las advertencias realizadas por el gobierno ante la presencia de guerrilleros y los combates en la zona. Cuando los detuvo un retén del Ejército, un militar le advirtió que había presencia de la guerrilla kilómetros más adelante. Íngrid le dijo a su conductor que seguirían su trayecto. Antes de continuar, los militares le pidieron a Íngrid que firmara un papel para que ella se hiciera responsable de lo que le sucediera a ella y a sus acompañantes si decidía continuar, el cual Íngrid firmó. Después de avanzar varios kilómetros, Íngrid y su jefe de debate Clara Rojas fueron detenidas y secuestradas por las FARC.
Junto con otros congresistas y políticos secuestrados por las FARC, el secuestro de Betancourt y Rojas ha sido catalogado como político. Junto con varios militares secuestrados desde el gobierno de Samper, las FARC esperan canjear estos secuestrados por guerrilleros detenidos en prisiones colombianas, en lo que se ha denominado un acuerdo humanitario.
El gobierno de Álvaro Uribe Vélez, originalmente en desacuerdo con el acuerdo humanitario, ha cambiado su postura pero no ha logrado con las FARC un acuerdo sobre las condiciones de negociación sobre el mismo.
Debe aclararse que los políticos y militares canjeables no son los únicos secuestrados por las FARC. Las FARC también realizan secuestro extorsivo (por dinero), siendo mucho mayor el número de estos secuestrados que el de secuestrados canjeables.


Con vida

La fuga del policía Jhon Frank Pinchao, quien llegó a la ciudad de Bogotá el 17 de mayo de 2007, asegurando haberse fugado de un campamento de las FARC en el Departamento de Vaupes, afirma haber visto a Íngrid Betancourt el 28 de abril, pocos dias antes de su fuga. También asegura que la ex candidata presidencial ha intentado fugarse 5 veces sin éxito y que por dichos intentos se le ha suprimido por periodos de tiempo el acceso a la radio y a la prensa. Igualmente el uniformado dijo que Ingrid se encuentra en buen estado de salud, que lee, escribe y recorta todas las noticias de los periódicos que llegan a ella.[3] Juan Carlos Lecompte esposo de la candidata tras hablar con Pinchao manifestó que "Íngrid se encuentra bien de salud, hace ejercicios físicos diarios y duerme encadenada del cuello, sobre una cama hecha de ramas", añadiendo que era tratada como un animal.[4] lkj El presidente de Francia Nicolas Sarkozy adelanta conversaciones con la familia de Íngrid y con el gobierno colombiano con el fin de lograr su liberación.

Ingrid Betancourt, icono de la libertad, aún espera gesto de las FARC

Ingrid Betancourt, la ex candidata presidencial colombiana secuestrada hace cinco años por la guerrilla de las FARC, cuya 'inminente' liberación fue anunciada hoy por la senadora Piedad Córdoba, se ha convertido desde su cautiverio en un icono internacional por la libertad de secuestrados.Betancourt, que tiene también la nacionalidad francesa, era líder del partido Verde Oxígeno y fue retenida por miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 23 de febrero de 2002 cuando se dirigía por carretera desde la población de Florencia a San Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá.Esa región, junto con otros municipios del departamento vecino de Meta, con una extensión de más de 42.000 kilómetros cuadrados, conformó durante más de tres años la zona de 'distensión' para el diálogo con las FARC durante la presidencia de Andrés Pastrana (1998-2002), quien había dado por finalizado el proceso sólo tres días antes.Betancourt, contra el consejo del gobierno, decidió viajar a la zona en compañía de Clara Rojas, su candidata a la vicepresidencia, quien también fue secuestrada, para apoyar al alcalde de San Vicente del Caguán, que era de su movimiento.Según dijo hoy Córdoba, una senadora marcadamente opositora al Gobierno, como gesto de 'buena voluntad' las FARC dejarán libres de forma 'inminente' a Betancourt, Rojas y al hijo que esta última tuvo con un guerrillero en estos años.Las dos políticas secuestradas están incluidas en la lista de 56 rehenes, que incluyen policías, militares, políticos y tres estadounidenses, que las FARC tienen ahora para canjear por medio millar de sus guerrilleros presos.El 24 de julio de 2002 la guerrilla envió un vídeo grabado el 15 de mayo de ese mismo año como 'prueba de vida' de Betancourt, y en agosto de 2003 otra grabación similar.Desde entonces, las pruebas de supervivencia de la politóloga, graduada en Ciencias Políticas en París y especializada en Comercio Exterior y Relaciones Internacionales, han sido prácticamente nulas.Francia, Suiza y España, con el beneplácito del Gobierno colombiano, han actuado discretamente como facilitadores de un posible intercambio humanitario, pero hasta ahora sus labores no han fructificado.El presidente colombiano, Álvaro Uribe, siempre ha sido partidario de no dejar de intentar el rescate de los secuestrados por la vía militar y en varias ocasiones ha ordenado a terceras partes suspender todo contacto posible con la guerrilla.De cualquier modo, el escollo principal para hacer efectivo el canje ha sido la condición de las FARC de que se despejen totalmente dos municipios, a lo que el Gobierno se niega.La opción militar de rescate es contestada tanto por la madre de la ex candidata, Yolanda Pulecio, como por la Federación Internacional de Comités Ingrid Betancourt y por grupos de familiares de los secuestrados, ante el temor de que esas operaciones resulten fatales para los rehenes.Ingrid Betancourt fue postulada por intelectuales franceses al premio Nobel de la Paz en el 2004 y en ese mismo año, así como en el 2006, fue finalista al Premio Sajarov, que concede el Parlamento Europeo.En diciembre de 2006 sus hijos, Mélanie y Lorenzo Delloye, residentes en Francia, pidieron una 'prueba de vida' de su madre a la guerrilla de las FARC y mayor presión internacional sobre el gobierno del presidente Uribe para llegar a un acuerdo humanitario.Desde que fue secuestrada ha sido nombrada ciudadana de honor de un millar de localidades de Francia, Italia y otros países, y su liberación ha sido solicitada por partidos verdes de numerosos países, así como por el hoy ex presidente francés Jacques Chirac.El actual mandatario de Francia, Nicolás Sarkozy, afirmó hoy en que 'siguen las discusiones' para lograr su liberación.En una conferencia de prensa en Madrid, y al ser preguntado por ese caso, Sarkozy recordó que hay otros secuestrados y destacó que 'es un tema muy complejo y no hay que cometer errores'.Las últimas noticias acerca de la supervivencia de Ingrid Betancourt fueron dadas a conocer por el policía John Frank Pinchao, quien se fugó de las FARC el 28 de abril después de haber pasado casi nueve años de cautiverio.Según Pinchao, la ex candidata se encuentra bien de salud, aunque permanece encadenada por el cuello durante todo el día.Los intentos de fuga de Betancourt han llevado a que sea castigada por los hombres que la custodian con el encadenamiento y, en algunas circunstancias, a ser privada de una radio en la que escucha las noticias, agregó el policía.Hoy también se conoció por parte del comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Freddy Padilla de León, que tras la fuga de Pinchao se dispuso una operación de rescate de rehenes en selvas del sur y el este del país, denominada 'Tifón'.Un cabello encontrado en esa operación fue enviado a Estados Unidos para establecer mediante análisis genéticos si pertenece a Ingrid Betancourt.

FUENTE: Terra Actualidad - EFE

Canciller peruano aclara que soberanía compartida es iniciativa boliviana


En conversación telefónica con Emol desde Lima, el canciller atribuyó la autoría de la idea al embajador de Bolivia en la nación andina, Franz Solano. "La verdad es que ése (la soberanía compartida) fue un comentario que hizo el embajador de Bolivia en Lima especulando con varias posibilidades", declaró Belaúnde. En todo caso, el jefe de la diplomacia peruana puso paños fríos al tema y precisó que además de la idea anterior, el diplomático altiplánico "incluso ha especulado sobre un enclave entonces yo he dicho que lo de Arica implica respetar la posición peruana, eso es lo que he dicho". El diplomático agregó que "nosotros lo que hemos dicho siempre es que no somos un obstáculo al arreglo que pase por antiguos territorios peruanos, en tanto respeten la servidumbre que tenemos en Arica, el ferrocarril, los depósitos, el libre tránsito que tenemos". Al ser consultado sobre el revuelo que han causado sus dichos en nuestro país, el canciller Belaúnde afirmó que "no sé cómo habrán salido en Chile", ya que en estos momentos se encuentra arreglando los detalles de un encuentro que tendrá mañana con autoridades ecuatorianas en la frontera. El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, afirmó que puede "ser bienvenida" la posibilidad de que Bolivia reciba un territorio con "soberanía compartida" en tierra chilena, que perteneció a Perú antes de la guerra del Pacífico, disputada a fines del siglo XIX.García Belaúnde declaró a la agencia oficial Andina que esa posibilidad se puede contemplar si el planteamiento respeta las soberanías y derechos que Perú tiene en la zona.Finalmente agregó que "estoy muy ocupado porque mañana tenemos una reunión de gabinetes ministeriales peruano- ecuatoriano en la frontera, entonces me estoy dedicando a eso y no quiero distraerme con otras cosas".


fuente: www.emol.com

lunes, 28 de mayo de 2007

Crisis de gas: Argentina le cierra el paso a Chile




Una versión del matutino La Tercera de ayer señaló que la idea es "acceder a permisos de exportación de gas que hoy tiene Uruguay, pero que ese país no utiliza".La situación chilena es desesperada porque Argentina está enviando entre 1,5 y 1,8 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, lejos de los 22 millones de metros cúbicos que enviaba hasta antes de los recortes que empezó a aplicar hace poco más de tres años.El gas argentino apenas sirve para abastecer el consumo residencial y comercial, por lo que las industrias debieron recurrir al diesel, lo que encarece notablemente sus procesos productivos e influye en una mayor contaminación en el Gran Santiago.La petición del Gobierno de Chile se basa en que en agosto se vence el permiso de exportación de gas natural argentino a Metrogas. Si bien las autoridades trasandinas aseguraron el suministro residencial y comercial en Santiago, éstas no indicaron los pasos a seguir una vez que termine el contrato.El panorama es muy complicado también entre las generadoras eléctricas,en las grandes mineras del norte del país e industrias. GasAtacamaestaría al borde de la quiebra, según coincidentes versiones de prensa.

domingo, 27 de mayo de 2007

¿Qué significa el cierre de Radio Caracas TV en el ámbito político?







Hoy comienza el fin de la televisión, tal como la conocemos. El cierre de Radio Caracas Televisión es una muesca terrible, en el contexto político-social venezolano. Pero el futuro de la industria no está asociado, ni por asomo, a lo que pintan los propulsores de la expropiación del espectro radioeléctrico. Es más, el espectro no hará falta para difundir y producir contenido televisivo.



Los grandes esfuerzos que hacen los funcionarios gubernamentales por justificar los resentimientos caprichosos del jefe de Estado, no pueden ocultar que la televisión abierta ha cumplido su ciclo y que ellos han llegado tarde a tomar control de las audiencias. En Venezuela, la industria del sentimiento comenzó con la telenovela "La criada de la granja" en 1953 y quizá terminará con la inconclusa "Mi Ciela" en mayo de 2007. En Estados Unidos el show abierto comenzó con "Yo quiero a Lucy" en 1954 y se agotó con la llegada de la TV por suscripción hace dos décadas.




Jesse Chacón, el ministro que tiene que lidiar con la acción política diaria sin dejar que el desarrollo global de la industria de las telecom le pase por encima, sabe muy bien que cada día con más fuerza las audiencias se han estado alejando de la televisión abierta y que la migración se dirige a nuevas fuentes de contenidos, vía cable u otras plataformas multicanales que permiten interactividad, participación, personalización, y no la pasividad hipnótica que apenas le concede al consumidor una que otra opción igualmente aburrida en un dial constreñido.




En el corto plazo: la sensación de vacío (sin sustituto válido) ante la cauterización de un canal que tiene casi la mitad de la audiencia nacional en señal libre. En el mediano plazo: aparición de múltiples opciones que estarían lejos del cautiverio estatal, a menos que ante la impotencia ejecuten un apagón total, en todos los sentidos.




El mes próximo se realizarán en Caracas las primeras pruebas de televisión digital. Una empresa española aprovechará la Copa América de Fútbol para demostrar en caliente el formato europeo (Digital Video Broadcasting). El Gobierno tendrá que decidir, entre tres opciones, cuál será el formato que tendrá Venezuela. O no decidir nunca y, con ello, dejar al país en el medioevo escarlata.




Cantv, ahora en manos del Estado, tiene listo un proyecto de Televisión IP (difusión de programación de video a través de la red de cobre). El Gobierno tendrá que decidir si le da o no luz verde a su comercialización y desarrollo.




La difusión de contenidos audiovisuales a través de la telefonía móvil toma terreno cada día. Llegó la hora de los movisodios independientes. 72% de la población tienen teléfono móvil.
En la actualidad, las grandes empresas nacionales de TV abierta tienen su señal "montada" en satélites que por supuesto tienen cobertura nacional y que por supuesto puede ser "bajada" directamente por las operadoras de televisión por suscripción e inyectada en su programación regular. Las repetidoras no hacen falta, como si le hacen falta hoy a un gobierno que se convierte en empresario desde el scracht, es decir 1953.




La TV por suscripción, escape natural ante el secuestro y atenuación de la señal abierta, hace tiempo que ha dejado de ser un servicio para élites. Una quinta parte de las familias tiene acceso hoy a este servicio. Eduardo Stigol, presidente ejecutivo de Intercable, dijo en la celebración de su XI aniversario de operaciones en el país, que el número de abonados se había duplicado en los últimos cuatro años. La incorporación total de nuevos suscriptores está creciendo a un promedio de 145 mil familias en los últimos tres años. Para el primer trimestre de 2007, el crecimiento fue de 14%. Para este año se espera que 200 mil nuevas familias dejen atrás la TV abierta, migración que seguramente se potenciará ante la desaparición de RCTV.




Perspectivas de la industria. Veamos los resultados de un reciente estudio del Instituto for Business Value de IBM sobre las perspectivas de la industria de la televisión.
Este trabajo sitúa su proyección en 2012. El trabajo de campo (Estados Unidos, Europa y Asia) fue realizado por la Unidad de Inteligencia de la revista inglesa The Economist.
Según el análisis, la evolución revela dos elementos clave como impulsores del mercado: la apertura de los canales de acceso y los niveles de consumo de medios de los usuarios, los cuales se moverán mucho en los próximos cinco o siete años.




La industria, dice, será sacudida por la bimodalidad del usuario, es decir la coexistencia de dos tipos de usuarios (activo y pasivo).




Mientras un segmento se mantendrá totalmente pasivo ante el televisor, otro segmento forzará a un cambio radical en los modelos de negocios. Este segmento buscará por cualquier método, por cualquier canal, en cualquier momento, el contenido que satisfaga sus necesidades comunicacionales. No sólo el televisor. De allí la importancia de la convergencia de la computación y de Internet con la industria de medios.




El segmento de usuarios duchos en tecnología y movidos por la moda nos llevará a un mundo donde los contenidos provendrán de múltiples plataformas, de fluida movilidad de experiencias mediáticas, esquemas de precios individualizados. Es decir, a la conclusión del concepto tradicional de la "ventana abierta".




El estudio enumera 6 acciones prioritarias que los estrategas de la industria global deberán encarar ante el surgimiento y consolidación de ese nuevo mundo televisual.
1.- Segmentación: Invertir en estrategias divergentes y proporcionar canales para todos los tipos de usuarios.
2.- Innovación: Redefinición de los modelos de negocios, precios, distribución y empaquetamiento para crear mayores opciones.
3.- Experimentación: Desarrollar, ensayar, desplegar. Invertir en nuevos sistemas de medición de las necesidades de la demanda.
4.- Movilización: Creación de contenidos que permitan al usuario obtenerlos en cualquier parte y con cualquier dispositivo.
5.- Apertura: Establecer plataformas de distribución de contenidos basadas en estándares, a fin de facilitar su portabilidad y optimización del potencial de ingresos.
6.- Reorganización: Adecuar la composición del negocio a los requerimientos del futuro.




Los riesgos de la TV abierta son múltiples. En EEUU 57% de la audiencia están en TV cable, en Argentina están en más de 60%. Las horas de exposición están bajando en todo el mundo. La masificación de Internet de banda ancha también le está comiendo porciones de audiencia. El PC le quitó buena parte del tiempo que le dedicaban los usuarios más jóvenes. Los niños prefieren cada vez más la consola de videojuegos antes que las comiquitas. Y la publicidad, alma y corazón, huele las tendencias y también se le escapa. ¡Qué bien te ves caminando, por mi madre, ese traje te queda bien!

sábado, 26 de mayo de 2007

Buscan una salida a la crisis de poderes en Ucrania



El presidente y el primer ministro ucranianos se encuentran reunidos para intentar buscar una salida a la crisis de poderes que enfrenta el país tras la disolución del Parlamento. Ocurre luego de que el titular del Ejecutivo tomara por decreto el mando de las tropas especiales del Ministerio del Interior, en el marco de su lucha por el poder con el premier. El presidente Victor Yuschenko y el premier Victor Yanukovich reanudaron hoy negociaciones que inciarion ayer para intentar solucionar la actual crisis política, anunció la Presidencia. Durante el encuentro analizarán, concretamente, la fecha de las elecciones legislativas anticipadas, punto sobre el que no logran llegar a un acuerdo, luego de que el presidente disolviera el Parlamento y convocara a nuevos comicios. Los dos líderes se acusan de intentar un golpe de Estado y mientras Yanukovich se reunió ayer para tratar la situación, miles de manifestantes que apoyan a Yuschenko se congregaron frente a la sede presidencial. La crisis ucraniana surgió en abril pasado cuando Yushchenko disolvió el Parlamento controlado por Yanukovich y convocó a elecciones anticipadas que son resistidas por el primer ministro.

lunes, 14 de mayo de 2007

Junta DC: Alvear ataca ''derecha del desalojo'' y llama al orden


Senadora centró su discurso en la necesidad de un “nuevo pacto social” en Chile, rechazar la política seguida por la derecha, un llamado a orden interno del partido y en la entrega del respaldo a la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet. Esta última, agradeció el respaldo de la colectividad falangista. Con fuertes llamados a la unidad, tanto por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, como la de la timonel de la DC, Soledad Alvear, se inició esta mañana la Junta Nacional de la colectividad. La senadora por Santiago Oriente centró su discurso en la necesidad de un “nuevo pacto social” en Chile, rechazar la política seguida por la derecha, un llamado a orden interno del partido y en la entrega del respaldo a la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet. Especialmente dura fue Soledad Alvear al afirmar en tono fuerte y directo ante la audiencia: “No a la derecha del desalojo”. Y ante una junta que la vitoreaba al decir estas palabras, la presidenta del partido sostuvo asimismo que “la DC no gobernará con la derecha”...ya que “no hay ni siquiera espacios para el coqueteos (con ese sector político)”. En este punto cuestionó la actitud tomada por la oposición , enfatizando que ésta “ha cambiado para peor, ahora es obstruccionista, negativa a priori, destructiva. Una derecha que se jacta de pasar de la democracia de los acuerdos, a la ideología del desalojo”. ”Cuidado con hacerle el juego a la derecha” En este sentido, advirtió que “tenemos que tener mucho cuidado con lo que hacemos y cómo lo hacemos...cuidado con hacerle el juego a la derecha”. En tanto, en el plano económico, sostuvo que hay que aprovechar la oportunidad histórica y la extraordinaria llegada de ingresos adicionales del cobre para avanzar en implementar medidas que permitan fortalecer la base productiva y, en definitiva, un Chile más equitativo y solidario. “Quiero ser muy franca, es tiempo de reponer el adecuado equilibrio e integración de lo político y lo técnico en nuestras decisiones. Transantiago entre otras enseñanzas, nos entrega esta. Las políticas públicas no pueden entenderse como tecnocráticas, si ellas suponen integralidad y visión”, destacó la senadora. Aprovechar la oportunidad del cobre Indicó que “no debemos permitir que la abundancia del cobre se convierta en una oportunidad perdida para quienes más lo necesitan. Tenemos la responsabilidad moral y política de revisar acuerdos del pasado que no se justifican en el presente”, aludiendo a un eventual cambio de la regla de superávit estructural, que ha estado sonando en círculos políticos y económicos. En la plano interno, sostuvo que “es un hecho claro, que la opinión publica nos ve como Gobierno, Concertación y partidos, muy desordenados”. Expresó en este sentido que “estamos ante una derecha del desalojo y eso no nos permite ser ingenuos con que lo que decimos o hacemos...no podemos perder una de nuestras grandes virtudes, la riqueza de la diversidad, pero con unidad en la acción”. En esta misma línea, Soledad Alvear le dijo a la Jefa de Estado “cuente con nuestro respaldo, cuente con todo mi respaldo”. Presidente Bachelet agradeció apoyo Acto seguido la Presidenta Michelle Bachelet agradeció el discurso y el apoyo de Alvear, de quien sostuvo que “ha hecho una valiente defensa” de la gestión de los gobiernos de la Concertación. Y agregó que la DC se ha comportado de acuerdo a su herencia histórica como “una espada y escudo”, para su administración. Siguiendo esa línea de buscar la disciplina interna dentro del conglomerado oficialista, la Presidenta afirmó que “hay momentos para discutir, hay momentos para decidir y hay momentos en que hay que jugarse por entero, por lo que tenemos en común. Ahora es el momento de jugarse por entero”.

El poder y la gloria


Columna de Carlos Pe��a


El cardenal Err��zuriz ���con ese tono suyo que no mata una mosca��� ha planteado severas cr��ticas al proyecto de ley general de educaci��n. Por supuesto, afirma que ellas quieren ���aportar al debate���; pero me temo que a la vez persiguen defender los intereses de la Iglesia.El caso m��s claro es el empe��o que pone monse��or en defender la selecci��n. Esgrimiendo el miedo de que la Iglesia deba acoger como alumnos a ���fan��ticos��� y miembros de ���sectas sat��nicas��� ���son sus palabras��� se opone con fervor de cruzado a que se proh��ba la selecci��n escolar. Parece plausible.
Pero la verdad ���todos la conocemos y no cabe aqu�� echarse tierra a los ojos��� es que los colegios religiosos cuando seleccionan no lo hacen para protegerse de ���fan��ticos��� (la Iglesia tiene varios) o adoradores de Satan��s (espero que de estos no haya). No.
Los colegios confesionales cuando seleccionan lo hacen a la luz de la historia familiar de los ni��os. Si el r��cord de sacramentos de una familia est�� al debe, o si los rigores de la vida la han maltratado, no hay caso. El ni��o ser�� rechazado. O sea, un buen n��mero de colegios cat��licos selecciona para protegerse de gentes tan peligrosas como los hijos de padres separados, los hijos de madres solteras y otras personas de semejante malvivir. Esa es la verdad. Y la pregunta que debemos hacernos es si resulta sensato para una sociedad democr��tica tolerar que se asignen cupos escolares a los ni��os y ni��as ���estamos hablando de ni��os de cinco o seis a��os��� ech��ndoles en cara las vicisitudes de sus padres. Y la respuesta es que no.
Asignar oportunidades a los ni��os sobre la base de la conducta de sus padres es incorrecto. Equivale a reprocharles algo sobre lo que no tienen ninguna capacidad de control. Es una pr��ctica violatoria del principio de dignidad conforme al cual debemos evitar tratar a las personas en base a caracter��sticas ���como ocurre con la historia familiar��� que no dependen de su voluntad. Es simplemente inadmisible.
Aunque se haga en el nombre de Dios o invocando ���como lo hace monse��or��� el inter��s de los propios excluidos.Por eso debe prohibirse ���es lo que hace el proyecto��� seleccionar a los alumnos tomando en cuenta la religi��n de los padres.No se trata de impedir que la gente que tiene sus sacramentos al d��a se re��na con otros que han hecho el mismo esfuerzo. Tampoco se trata de inhibir que la Iglesia difunda la buena nueva que atesora. Se trata de impedir que utilice rentas generales para segregar a los ni��os en raz��n de los actos de sus padres.
Ya suena poco razonable que los colegios cat��licos ���a pretexto de una actividad p��blica como es la educaci��n y haciendo uso de exenciones fiscales��� asignen sus cupos a la luz de la historia familiar de los ni��os. Permitir ahora que lo hagan con recursos p��blicos directos es simplemente inaceptable. Eso s�� que no.
Le preocupa tambi��n a monse��or que se elimine de los objetivos terminales ���la capacidad de comprender la dimensi��n trascendente��� de la realidad y una ���adecuada formaci��n espiritual���. Le llama la atenci��n al cardenal que esos objetivos los recogiera la LOCE y no el actual proyecto.
Descontado que esa diferencia muestra que las palabras soportan cualquier cosa (como lo prueba el hecho de que el mismo gobierno preocupado de ense��ar la ���dimensi��n trascendente��� de los seres humanos, torturaba y hac��a desaparecer a algunos de ellos), quiz�� la raz��n de por qu�� esos altos objetivos educacionales no se contemplan sea la misma por la que se omiten otros como ���comprender la base material de la existencia��� o entender ���la teor��a de la evoluci��n���. Es simplemente porque la tarea de la ley es fijar objetivos m��nimos. Para ense��ar la trascendencia o la materialidad de nuestro paso por este valle de l��grimas est�� justamente la autonom��a de los colegios y la diversidad de los proyectos educativos.
En fin, a monse��or le preocupa que la libertad de ense��anza no se encuentre entre los principios del sistema. Pero ocurre que el art��culo 7 del proyecto de ley, y la Constituci��n nada menos, establecen el deber del Estado de resguardarla. ��Qu�� m��s quiere? Lo que de veras quiere la Iglesia es que se conf��e en ella a ciegas y se le asegure ���a la hora de abrir colegios, seleccionar alumnos, dise��ar planes de estudio, evaluar, ense��ar, expulsar, corregir, controlar abusos y sancionar��� la m��s absoluta y total de las libertades.
Temo, sin embargo, que una confianza como esa es un lujo que una sociedad tan discriminatoria y tan endog��mica como la nuestra no se puede permitir.


extraido de emol

Baño de Humildad


art��culo de Eugenio Tironni

La desilusi��n con el Transantiago ha tenido efectos que est��n a��n lejos de agotarse. Se especula sobre su impacto en las elecciones que vienen. Surgen las recriminaciones dentro de la Concertaci��n y hasta del propio Gobierno. Pero lo m��s importante es que ha gatillado el cuestionamiento m��s amplio y macizo de que se tenga recuerdo a la "l��gica tecnocr��tica" con que se ha venido gobernando el pa��s casi ininterrumpidamente en los ��ltimos 20 a��os.
Cuestionamientos a dicha l��gica siempre han existido, y no s��lo bajo la Concertaci��n. El cuidado escrupuloso de los equilibrios econ��micos, el celo por mantener la consistencia sist��mica en el momento de dise��ar planes y medidas, el respeto consiguiente por los mecanismos de mercado -incluso para alcanzar fines determinados pol��ticamente-, el privilegio de los objetivos de largo plazo -aun al costo de contrariar el sentido com��n- y la resistencia a las demandas de los grupos de inter��s -aunque ��stos sean pr��ximos al gobierno de turno-, son todos rasgos resistidos e impopulares. No obstante lo cual, esta l��gica tecnocr��tica ha sido respaldada por todos los gobernantes, no pocas veces con un dejo de resignaci��n. Pero el Transantiago podr��a estar marcando un antes y un despu��s.
En efecto, nunca nada hab��a dado tantas municiones para disparar sobre la tecnocracia como la reforma del sistema urbano metropolitano. En este caso, su l��gica se despleg�� sin cortapisas, y los resultados, por ahora, son desastrosos. Se definieron en abstracto ciertos objetivos (entre los que destacaban reducir el esmog, el ruido, la congesti��n), en funci��n de los cuales se arm�� un modelo. Pero se ha descubierto ahora que esos objetivos (obvios desde el punto de vista del experto en pol��ticas p��blicas que no usa el transporte p��blico y lee acerca de la "sociedad del riesgo") est��n lejos de las prioridades de los usuarios. ��stos deben desplazarse diariamente desde la periferia a prestar servicios al otro extremo de la ciudad, tienen prolongadas jornadas laborales y viven bajo el miedo a la delincuencia, lo que los lleva a priorizar por sobre todo la rapidez sin transbordo (el tiempo de viaje muchas veces se aprovecha para dormir) y la cercan��a, para evitar a los "patos malos". Asimismo, la intenci��n de garantizar el equilibrio econ��mico del nuevo sistema lo llev�� a un dise��o tan ajustado que, finalmente, no fue capaz de responder a la demanda real, creando una situaci��n cr��tica, que ha obligado a olvidarse de la ortodoxia e inyectar m��s recursos. Muchos actores advirtieron estos problemas, pero no se les hizo caso, recurriendo siempre a la muletilla de que detr��s de ellos hab��a "intereses creados" o visiones parciales que no comprend��an la dimensi��n integral de la reforma.
El transporte de Santiago de alg��n modo se va a arreglar, pero podr��a dejar entre sus v��ctimas a la tecnocracia p��blica, cuyo cuestionamiento jam��s hab��a alcanzado este grado de verosimilitud. Decisiones populares, pero asist��micas, como prohibir el lucro en la educaci��n (que podr��a extenderse, por qu�� no, a la salud, la previsi��n o la vivienda social), revelan que ella ha quedado en muy mal pie. Esto alimenta tambi��n el mot��n de un amplio y transversal grupo de parlamentarios, empe��ado en minar la autoridad de quien ha sido siempre el ��cono de la "l��gica tecnocr��tica": el ministro de Hacienda. Hay que defender a la tecnocracia p��blica, que ha sido vital para el ��xito de Chile en las ��ltimas d��cadas; pero, despu��s del Transantiago, a esta tecnocracia no le vendr��a mal un ba��o de humildad.

extraido de emol

jueves, 3 de mayo de 2007

Comunicación Política


La comunicación política se presenta como un conjunto heterogéneo de teorías y técnicas, pero a la vez designa prácticas directamente políticas. Inspira estrategias y conductas que varían según las posiciones de poder y las situaciones vividas por los actores de la vida política. En este contexto, se hace hoy en día indispensable un desarrollo conjunto de elementos relativos a la participación de los ciudadanos que animan cada vez más la comunicación política desde la base. Detrás de la información espontánea, de las formas de acción colectiva y de los esfuerzos emprendidos localmente o a partir de una puesta en marcha de la tecnología o incluso por la institucionalización de la deliberación, lo que está en juego es la capacidad de los ciudadanos para tomar la palabra e intervenir en la distribución democratizada del poder. Sin embargo, a juicio personal, esto no es del todo posible en la medida que los ciudadanos no posean las armas necesarias para ser tener ingerencia no en el proceso de toma de decisiones (que pertenece a las elites), sino que el debate y en la discusión respecto a esas decisiones que nos afectan a todos.
Si pensamos los orígenes de la comunicación política adquiere una relevancia central en el contexto de los regímenes democráticos de fines de siglo. Su paulatina autonomía parte del hecho de que el ejercicio del poder público abandona los espacios de la clandestinidad y de la razón de Estado ante la publicidad de su influencia y de sus actos. Tal publicidad se configura gracias al desarrollo de los medios de comunicación de masas (prensa, radio y TV), así como de las nuevas tecnologías de información (TIC’s) y comunicación (cable, satélite, telemática).
Por otro lado, el seguimiento de los hechos y actos del poder público se ha situado bajo la perspectiva de la defensa de las libertades relativas a la expresión y a la información, aspecto que tiene su punto histórico de arranque en la declaración francesa de los derechos del hombre y del ciudadano publicada en 1789.
El poder pasa de los oscuros callejones de su configuración y ejercicio a los grandes espacios de la publicidad. En tiempos de las grandes monarquías europeas, el poder real detentaba el monopolio de la información, el cual fungía como un valiosísimo termómetro de la obediencia de los súbditos (cohersión). Hoy, los pasos del hombre político son seguidos de cerca por el gobernado a través de los medios de comunicación. Es decir, los medios de comunicación personalizan y dramatizan a los actores políticos relevantes.
La comunicación política ha sido definida desde dos puntos de vista: de una manera amplia, distinguiéndola de la comunicación genérica por razón de su contenido y de forma estricta, apelando al universo de fenómenos que contiene (élites, electores, gobernantes, medios de comunicación, estudio de la opinión pública, realización de sondeos de opinión).
Para el autor, lo central de la comunicación política es su carácter de ser persuasiva-estratégica. A saber, al identificar nuevos objetivos y temas de la agenda política que se deben traducir en políticas públicas para la resolución de los problemas nacionales, la comunicación política deviene en una forma de comunicación social e institucional. Todo ello, a su vez, permite la determinación de técnicas, estrategias y planes requeridos para llevar a cabo dichas estrategias políticas. A partir de ello es posible obtener la aceptación mayoritaria de los gobernados.
En términos de Jacques Gerstlé, la comunicación política cumple con tal función cuando se le entiende como " el conjunto de técnicas y de procedimientos que poseen los actores políticos, y particularmente los gobernantes, para atraer, controlar y persuadir a la opinión pública (para hacer o no hacer algo)".
Pero la comunicación política no se hace por sí sola, sino que, para poder comprenderla, es central entender la lógica de la persuasión que ve su génesis en la retórica aristotélica.
Si aceptamos que la comunicación política, como fin, es ser un mecanismo de transformación y no simplemente de sumar adhesiones para mantener el orden social establecido bajo un régimen democrático, sabremos que la capacidad de influenciar a otros será un medio que generaremos a partir de nuestro discurso, el cual se constituye a partir de un exordio, narración, demostración y un epílogo. Al verlo llevado a la praxis notaremos que lo que hacemos es persuadir y convencer.

Meritocracia: La utopía de las masas y el malestar ideológico de las elites


La meritocracia (terminó patentado por Michael Young) es sinónimo de conocimientos o prácticas, que se jerarquizan y estratifican de acuerdo a principios de excelencia y competencia, dirección y capacitación, para la toma de decisiones. Una sociedad o institución es meritocrática, en la medida que se orienta por valores de máxima calificación que le permitan desarrollar un orden sistémico en función de objetivos realizables. Lo contrario supone desorden y caos y una movilidad social errática y compulsiva.
La meritocracia es un término moderno acuñado a partir de la idea de movilidad social, a saber, personas de estratos medios o bajos que, producto de sus méritos laborales e intelectuales, logran un ascenso en la pirámide social, lo que no necesariamente conlleva una aceptación del círculo de hierro conformado por las elites.
Por ejemplo, la vemos reflejada en el ámbito empresarial. La meritocracia puede sonar a utopía en el caso de muchas empresas estatales o privadas, pero lo real es que es la mejor manera de que las posiciones jerárquicas, los ascensos, los puestos de responsabilidad y el poder se obtengan sobre la base de méritos como educación, talento, laboriosidad, esfuerzo, habilidades, eficacia y competencias.
Es verdad que los méritos pueden ser subjetivos, pero también es cierto que están asociados a un sistema de valores y que, una vez definidos claramente, pueden ser cuantificados y valorados de una manera imparcial y justa.
En este sentido, el nepotismo, la partidocracia y la plutocracia son sistemas que no se basan en los logros de las personas, sino en favores o riquezas de algunos pocos. Ideologías o sistemas que las elites se han encargado de perpetuar.
Es así como vemos a parientes y amigos en los puestos gerenciales, ya sea porque se trate de empresas familiares o porque el gerente general teme a la competencia talentosa y prefiere trabajar con gente "de confianza". "Hay gerentes que se pueden eternizar en sus escritorios, sin por ello aportar mayor valor agregado a la organización".
A lo largo de la historia todo aquello que se masifica provoca siempre, inicialmente, el rechazo de los estamentos cultos de la sociedad. Movidos por la gradual democratización del acceso a los mercados, el incremento de los ingresos,el ensanchamiento de las posibilidades y los avances materiales y técnicos que ocurren con el despliegue de la modernidad, las mujeres y hombres están ingresado masivamente a los beneficios del consumo. Basta con observar lo ocurrido durante las últimas cuatro décadas en nuestra sociedad: se han masificado las radios y el televisor, el automóvil y varios electrodomésticos del hogar, la telefonía fija y el turismo local, la educación secundaria y la oferta de una mayor variedad de alimentos y vestuario.
Todo esto a contribuido a que las masas, o si se quiere mass media para efectos de los periodistas o comunicadores sociales, vean y crean en la posibilidad de generar nuevos y mejorados entornos lo que se traduce, a mi juicio, en una utopía de las masas. Esto porque las clases medias ven, puntualmente en la educación, que las posibilidades de ascenso no se remiten sólo a las herencias, los apellidos, las instituciones educativas o los sectores políticos. De esta manera el esfuerzo y el mérito son válidos para no sólo ser reconocidos, sino que aceptados.
Esto contrasta con el pensamiento ideológico de las elites, que en el caso de nuestra sociedad, posee claramente un pensamiento conservador, en cuanto a las estructuras y a quienes deben ser parte de la elite. Lo curioso es que son ellos mismos los que se asignan a sí mismos.
La movilidad social emerge, evidentemente, de canales de ascenso como el que permite, por ejemplo, el pasillo de la actividad política, que opera generalmente como un ascensor, más que como un pasillo, pero ojo, porque dentro del sistema político vemos que también existe perpetuidad por parte de las elites y que estas no están dispuestas a ceder su lugar a manos de unos aparecidos que, pudiendo ser muy capaces, no tienen una tradición o herencia republicana que sí poseen ellos.
El sector de altos ingresos articula la creación de elites dirigentes a través del proceso escolar, desde la escuela básica hasta la escuela superior. Lo hacen a través de procesos de exclusión social, de selección social mediante los cuales se pretende premiar la disposición hacia los estímulos del talento. Sin dejar de señalar que en sociedades de alta fluidez como la citada, la selección del talento es al mismo tiempo una selección social, a través del cual se genera una distorsión importante que excluye a los sectores menos favorecidos en términos de ingreso familiar, una corrección que, evidentemente, supone políticas públicas apropiadas, a fin de aumentar el pool del talento, para beneficio de la propia sociedad y su bienestar.
Es decir, esta idea de utopía atenta contra una construcción ideológica de perpetuidad patentada por las elites, en la cual queda establecido que sí es importante el apellido, la herencia familiar, la formación educacional, etc.
Sobre la base de esto, no es posible generar la movilidad social necesaria para el desarrollo de un país.

A mí Tio Dario (Q.E.P.D)...

A mí Tio Dario (Q.E.P.D)...
La verdadera riqueza de los individuos está en su perseverancia y en su constancia