martes, 24 de abril de 2007

Partidos políticos de Chile

Los partidos políticos de Chile, o mejor dicho el sistema de partidos, distingue claramente tres grupos en el país, (izquierda - centro - derecha), pluralista y medianamente fragmentando antes de 1973. A diferencia de algunos países de América Latina el populismo no ha sido un factor que motivara la creación de una organización política, salvo el PAL con Carlos Ibáñez del Campo por un breve periodo.
Desde 1990 el espectro político se conforma de la siguiente forma: a la derecha Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional, en el centro Partido Demócrata Cristiano de Chile y Partido Radical Socialdemócrata, a la izquierda, Partido por la Democracia y Partido Socialista de Chile, Partido Humanista y Partido Comunista de Chile. Además actualmente fragmentado en 3 coaliciones políticas, a la derecha Alianza por Chile, a la centro-izquierda Concertación de Partidos por la Democracia, y a la izquierda Juntos Podemos (extraparlamentario).
Dicha distinción ha existido desde fines del siglo XIX, pero ocupada en cada ocasión por distintos partidos que han participado en la gestión del Estado o han estado representados en el Congreso Nacional.
Los partidos políticos, recién en la Constitución Política de la República de Chile de 1980 y por la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos de 1987 son reconocidos legal y formalmente como organización que participan del ordenamiento político y contribuyen a encauzar la opinión pública. Anteriormente estaban regulada su participación en procesos electorales.
Entre 1973 y 1988 los partidos políticos chilenos fueron proscritos (en 1973 los pertenecientes a la Unidad Popular y en 1976 el resto de los partidos).


Historia de los partidos políticos en Chile


En Chile, las primeras agrupaciones políticas se produjeron durante la Independencia de Chile, entre los realistas (partidarios del Rey) y los patriotas (partidarios de una república más o menos independiente), que a su vez se subdividieron en moderados (partidarios de un proceso de mayor autonomía dentro del Imperio Español) y los exaltados (partidarios de la independencia propiamente tal).
Una vez consumada la independencia surgieron una enorme cantidad de corrientes políticas, agrupadas muchas veces no tanto en torno a ideales políticos comunes, como en torno a diversos caudillos más o menos populares. Las dos agrupaciones políticas más fuertes fueron los pelucones, de carácter conservador, y los pipiolos de carácter liberal, aunque a su lado es posible encontrar también a los o'higginistas y estanqueros. Finalmente, después de que Diego Portales Palazuelos se convirtiera en el arquitecto de la nueva institucionalidad, a través de la Constitución de 1833, el grupo de los pelucones se impuso durante treinta años (1831-1861).
El sistema político, en el cual el Presidente co-optaba a un sucesor, influyó notablemente en que el poder se traspasara simplemente entre miembros del partido, en todo el período comprendido entre 1831 y 1891. Sólo la cuestión del sacristán (1856), que dividió mortalmente a los pelucones (ahora llamados conservadores), permitió que los liberales alcanzaran el poder en 1861.
Por esa época, la irrupción de la clase media llevaría al surgimiento del Partido Radical. Este comenzó su carrera en la década de 1850, como una agrupación defensora de los intereses de la burguesía minera relacionada a la extracción de la plata, pero se focalizaría progresivamente en los empleados de la creciente burocracia estatal.
Con la inmigración proveniente de Europa llegan a Chile obreros de ideas anarquistas y socialistas. Asimismo, desde mediados del siglo XIX surge a través de las mancomunales y cooperativas de resistencia, el movimiento sindical en las salitreras del Norte Grande de Chile. Es a partir de estos procesos que en 1912, el obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, junto a unos 30 obreros salitreros y empleados, fundan, en Iquique, el Partido Obrero Socialista (POS), que se define como el partido político de la clase obrera chilena. En 1922 el POS decide adherir a la Tercera Internacional Comunista, con lo que pasa a llamarse Partido Comunista de Chile.
Después de la Guerra Civil de 1891, el sistema presidencialista se convirtió en parlamentario. Por ende, las coaliciones parlamentarias cobraron mucha fuerza. Aunque existía cerca de una veintena de partidos y movimientos políticos distintos, la política se estructuró en torno a dos grandes conglomerados: la Alianza Liberal (de tendencia liberal y progresista) y la Coalición (de tendencia católica conservadora). Al propio tiempo, los partidos políticos, hasta entonces una suerte de clubes políticos de la burguesía oligárquica, se ampliarían para integrar a la pujante clase media, y también a los obreros. En el período comprendido entre 1920 y 1938 (es decir, entre el inicio del primer período presidencial de Arturo Alessandri Palma, y el final de su segundo período), una serie de incidentes políticos llevaron a la pérdida de importancia de los partidos decimonónicos tradicionales, en beneficio de los partidos de masas.
El esplendor de este nuevo tipo de partido político vendría con los tres períodos presidenciales obtenidos por el Partido Radical entre 1938 y 1952. En esta época el Partido Radical (el grupo de la clase media, por antonomasia) se transformaría en un enorme dispensador de cargos y favores políticos, lo que a la larga le acarrearía el desprestigio. Su lugar como agrupación política intermedia entre la derecha y la izquierda sería tomado por el Partido Demócrata Cristiano (agrupación política sucesora de la Falange Nacional, que a su vez se había escindido del cada vez más decadente Partido Conservador), después del triunfo de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En lo referente a los partidos políticos, su característica principal entre 1938 y 1973 fue su estructuración en los clásicos "tres tercios" (derecha, centro e izquierda).
Con Salvador Allende llegó al poder la Unidad Popular, vasta coalición política conformada por elementos de centro e izquierda. Sin embargo, el golpe militar de 1973 significó no sólo la desaparición de la Unidad Popular, sino el quiebre del sistema partidista, y su final durante la mayor parte del gobierno de Augusto Pinochet. Solo en los últimos años del régimen militar fue promulgada la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, que reguló la formación y funcionamiento de éstos. Restaurada la democracia en 1990, el principal referente político fue la

Concertación de Partidos por la Democracia, agrupación de centroizquierda fundada por 17 partidos políticos de los cuales sobreviviven el Partido Demócrata Cristiano o DC, el Partido Radical Social Demócrata o PRSD, el Partido por la Democracia o PPD, y el Partido Socialista o PS. A la fecha de redactar estas líneas la Concertación ha gobernado a Chile a través de los Presidentes Patricio Aylwin Azócar (1990-1994), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), Ricardo Lagos Escobar (2000- 2006) y Michelle Bachelet Jeria (2006 - a la fecha). El más férreo opositor del oficialismo tanto como ente fiscalizador, como oposición parlamentaria y popular es la Alianza por Chile, de corte derechista, y que agrupa a la Unión Demócrata Independiente o UDI, y a Renovación Nacional o RN.

Los partidos políticos de Chile en la actualidad


Partido Comunista (PC): partido de izquierda comunista fundado en 1912 por Luis Emilio Recabarren. El Partido Comunista de Chile se define como un partido de raigambre obrera, campesina e intelectual, inspirado por el pensamiento de Marx y Lenin. Actualmente es el único partido oficial en Chile que representa los ideales marxistas y está agrupado con otros partidos y organizaciones de índole progresista, izquierdista y anti-neoliberal en el pacto Juntos Podemos Más.


Partido Humanista de Chile (PH): partido de izquierda humanista fundado en 1984, sin ser la escisión de otro existente antes. Agrupa a dirigentes sociales que rechazan el modelo económico, social y cultural vigente, y que adscriben a los ideales del humanismo internacionalista o Nuevo Humanismo. Junto con el Partido Comunista representa la fuerza más importante del pacto Juntos Podemos Más.

Partido Socialista (PS): partido de izquierda socialista de los presidentes Salvador Allende y Ricardo Lagos, además de la presidenta actual Michelle Bachelet. En la actualidad el PS está muy lejos de las vías al socialismo que defendiera durante el gobierno de Salvador Allende, debido a la renovación que sufrió durante el régimen militar que lo han puesto a la par ideológicamente con los partidos socialdemócratas de la actualidad. Tiene sus orígenes históricos en la Sociedad de la Igualdad liderada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos.


Partido por la Democracia (PPD): partido de centro-izquierda socialdemócrata, socioliberal y liberal progresista, en un principio instrumental para ganar el plebiscito de 1988. De inspiración similar a la del PS, cuenta entre sus militantes y fundadores al ex presidente, Ricardo Lagos Escobar. Ciertos éxitos en el plano electoral (sobre todo en parlamentarios) han consolidado a este partido en el actual espectro político chileno. Hoy sus representantes adhieren a las políticas progresistas en lo valórico y a las ideas socialdemocrátas que intentan reformar el sistema neoliberal. Es la primera fuerza parlamentaria de la Concertación.


Partido Radical Socialdemócrata (PRSD): partido socialdemócrata de centro, heredero del Partido Radical, pero actualmente muy minoritario.


Partido Demócrata Cristiano (PDC): partido de centro, el cual pertenecieron los presidentes Eduardo Frei Montalva, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Un partido que sigue los valores tradicionales cristianos. Nace bajo el alero de los primero gobiernos de centro democristianos europeos como el de Konrad Adenauer en Alemania y la Alcide De Gasperi en Italia.


Renovación Nacional (RN): partido de centro-derecha, fue el primer partido en formarse luego de promulgarse la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos en 1988. Se encasilla dentro de los cánones progresistas, y de una derecha liberal, regionalizadora y campesina. Fue fundado por Andrés Allamand. Dentro de su pacto ha tenido un rol de bajo perfil, pero siempre influyente en la praxis-política y en la contingencia nacional, en mayo de 2005 desconoce todo acuerdo con su compañero de pacto (UDI) y levanta como candidato a las presidencia a Sebastián Piñera, para luchar con su compañero de pacto Joaquín Lavín. Forma parte junto a la UDI del pacto Alianza por Chile.


Unión Demócrata Independiente (UDI): partido de derecha, se originó como un movimiento gremialista fundado por Jaime Guzmán, ex ministro de Augusto Pinochet, en 1983. Luego del movimiento estudiantil denominado "Movimiento Gremial", se creó bajo el nombre de Movimiento Unión Demócrata Independiente, pero luego hecho partido político en 1989. Se alineó con Renovación Nacional en 1989 para hacer de la transición a la democracia un acto no violento. Su fundador, también redactor de la última constitución (1980), fue asesinado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en 1991. Se ha caracterizado por ser promotor de una derecha vinculada a la iglesia católica, a los valores históricos y morales. Retomó su ideal popular basado en el «cosismo» en el cual fue fundado, durante la candidatura presidencial de Joaquín Lavín el año 1999-2000. Para las elecciones del 2005 fue su candidato Joaquín Lavín junto a su compañero de pacto, Sebastián Piñera. Forma parte junto a RN del pacto Alianza por Chile.

No hay comentarios:

A mí Tio Dario (Q.E.P.D)...

A mí Tio Dario (Q.E.P.D)...
La verdadera riqueza de los individuos está en su perseverancia y en su constancia