
En Chile existen universidades estatales y privadas. En el caso de las primeras, entiendo por estatal aquellas que dependen del Estado, por ende, todas las personas tienen la posibilidad de acceder, previa postulación y selección a modo de satisfacer la demanda frente a la oferta de cupos, a estos planteles sin mediar su situación económica, es decir, si tienen o no el dinero para poder estudiar porque es el Estado el responsable de la educación. De hecho, en países como Argentina y México las universidades estatales funcionan de esta forma.
En cambio, las Universidades Privadas están bajo la supervisión del Estado en cuanto a su funcionamiento, con excepción de las que ya han alcanzado su autonomía plena, que las libera de su supervisión. Y para poder ingresar es necesario cumplir con los requerimientos económicos que exige cada estamento, es decir, o tienes el dinero o te quedas fuera del sistema.
Ahora bien, más allá de las variadas opciones de créditos y en menor medida becas para acceder a la educación superior el caso es que en ambos contextos el factor dinero es importante y discriminatorio.
Entonces, ¿Qué diferencia a una Universidad Estatal de una Privada si en ambos casos el factor económico prima a la ahora de acceder a la educación superior?
No hay comentarios:
Publicar un comentario