

La corrupción ha sido el tema de la agenda noticiosa, en materia política, de las últimas 2 semanas.
A los casos de las subvenciones escolares (un escándalo por más de 260 millones de pesos) ahora se suman los casos en los municipios gremialistas de Huechuraba y Recoleta.
Pero además, esta semana se destapó un nuevo escándalo de corrupción en el servicio de registro civil, donde fue "decapitado" debido a las renuncias de los cargos directivos del organismo.
No obstante, quiero resaltar, no de manera positiva por cierto, una frase expresada por Joaquín Lavín respecto al tema: "LA CORRUPCIÓN DEJÓ DE SER PATRIMONIO DE LA CONCERTACIÓN".
Si bien las palabras de Lavín pueden ser consideradas "de doble filo" resulta no menor hacer un alto y reflexionar en sus palabras. Resulta que la corrupción no es que sea "patrimonio" de la concertación y de la alianza, sino que al parecer es un mal que, transversalmente, afecta a todos los entes de nuestras sociedad y a todos los mundos, a saber, público y privado.
Entonces, durante esta semana escuché a un economísta chileno decir que "en toda sociedad en vías de desarrollo es bueno que haya un cierto grado de corrupción".
Sorpresa!!!...Cómo es la cosa?...es bueno o malo?.
Como llegar a un acuerdo tácito resulta casi utópico en relación a este tema les voy a dejar una definición de corrupción que encontré en wikipedia como resultado de poner en google la palabra "corrupción". Ustedes saquen sus propias conclusiones.
Corrupción: "La corrupción consiste en un acuerdo inmoral entre un corruptor y un corrupto, o entre corruptos aliados en perjuicio de otros, que beneficia a algunos en sus propósitos particulares, por encima de la ley en el plano político. La corrupción consiste en el uso y el poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien común".
- Causas que llevan a la corrupción:
- Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas).
- Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo) podemos enlistar las siguientes:
- Falta de valores humanistas
- Carencia de una conciencia social
- Falta de educación
- Desconocimiento legal
- Baja autoestima
- Paradigmas distorsionados y negativos (consumistas, materialistas)
- Como elementos exógenos de la corrupción (los que dependen de la sociedad), tenemos:
- Impunidad en los actos de corrupción
- Modelos sociales que transmiten antivalores (valores negativos)
- Excesivo poder discrecional del funcionario público
- Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno
- Soborno internacional
- Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se expongan a la luz pública los casos de corrupción
- Salarios demasiado bajos
- Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión
- Poca eficiencia de la administración pública
- Extrema complejidad del sistema