sábado, 8 de diciembre de 2007
CANDIDATO DURÁN
EN ESE MOMENTO IBA DE SECRETARIO DE COMUNICACIONES LISTA "CONTODO(S)"
sábado, 23 de junio de 2007
La DC con tarjeta amarilla



sábado, 16 de junio de 2007
EE.UU. se mete en el conflicto palestino y anuncia que apoyará al nuevo gobierno de emergencia


Las disputas del transantiago, las disputas del DINERO

jueves, 7 de junio de 2007
Una fiscal chilena recomendó extraditar a Fujimori

Entre las acusaciones de corrupción formuladas por el gobierno peruano para solicitar la extradición y consideradas por la fiscal, figuran peculado y falsedad ideológica en decretos de necesidad y urgencia, mientras que las violaciones a los derechos humanos se refieren a 15 homicidios calificados, lesiones graves y desaparición de personas en las denominadas masacres de Barrios Altos y la Universidad de La Cantuta. En declaraciones a la prensa, Maldonado señaló que los antecedentes contra el ex mandatario peruano "son demoledores" por lo que "correspondía su extradición". "Estoy tranquila porque ha sido un proceso de mucho estudio y saqué los resultados de acuerdo a las disposiciones legales, no sólo las de Chile sino que también los convenios internacionales", dijo la fiscal, quien estimó que el juez de la causa seguirá su recomendación.
Aunque la hija de Fujimori, Keiko, adelantó que su padre "respetará la decisión de la Justicia chilena" y que en caso de ser extraditado "regresará a Perú", el gobierno de Chile prefirió tomar precausiones. El gobierno de Bachelet dispuso de inmediato "medidas cautelares" para evitar que el ex mandatario peruano, refugiado en Chile desde noviembre de 2005, pueda fugarse, como temen las autoridades de Lima, según aunució hoy el ministro vocero de La Moneda, Ricardo Lagos Weber.
La resolución final la tendrá Alvarez, el juez del caso y ministro de la Corte Suprema, quien en 10 días volverá al trabajo luego de una licencia médica, plazo al final de cual se estima seguirá las recomendaciones de Maldonado. No obstante, el fallo en primera instancia es apelable ante la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema, proclive a sancionar violaciones a los derechos humanos en casos internos. Por ello, el presidente de la Corte Suprema del Perú, Francisco Távara, pidió hoy esperar la decisión final de la Corte Suprema del Chile, aunque destacó que el informe de la fiscal "demuestra que los cuadernos de extradición presentados por el Perú estuvieron debidamente" elaborados.
En noviembre de 2000, Fujimoni, quien gobernaba Perú desde 1990, viajó a Brunei para participar en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y días después anunció desde Japón que renunciaría. El Congreso peruano rechazó la renuncia y destituyó por incapacidad moral a Fujimori, quien fue amparado por el gobierno japonés. En marzo de 2003, la Interpol ordenó la captura del ex mandatario por una solicitud del gobierno peruano que Japón se negó a ejecutar, y se inció entonces un largo proceso para que el país asiático extraditara a Fujimori, quien en octubre de 2005 anunció que regresaría a Lima para presentarse en las elecciones presidenciales de 2006. Sin embargo, un mes después, Fujimori llegó por sorpresa a Santiago y de inmediato fue detenido por orden de la Corte Suprema de Chile.
jueves, 31 de mayo de 2007
Noticia de un secuestro: El caso de Ingrid Betancourt

Un cartel de apoyo en la ciudad francesa de MontpellierÍngrid Betancourt fue secuestrada por las FARC el 23 de febrero de 2002 mientras hacía campaña para las elecciones presidenciales.
Hija de un ex ministro de educación y de Yolanda Pulecio, quien fuera reina de belleza y senadora, Betancourt estudió ciencias políticas en Francia donde su padre se desempeñaba como embajador ante la UNESCO. Allí conoció a su primer marido, con quien se desposaría en 1981, tendría dos hijos y de quien obtendría la nacionalidad francesa.
Para el 23 de febrero, el presidente Pastrana viaja a San Vicente del Caguán con el objetivo de reconocer la presencia de la fuerza pública nuevamente en el municipio. Íngrid Betancourt, en medio de la campaña presidencial decide hacer acto de presencia y acompañar al alcalde de San Vicente quien pertenece a su propio partido.
Íngrid partió hacia San Vicente del Caguán, por tierra desde Florencia, en contra de las advertencias realizadas por el gobierno ante la presencia de guerrilleros y los combates en la zona. Cuando los detuvo un retén del Ejército, un militar le advirtió que había presencia de la guerrilla kilómetros más adelante. Íngrid le dijo a su conductor que seguirían su trayecto. Antes de continuar, los militares le pidieron a Íngrid que firmara un papel para que ella se hiciera responsable de lo que le sucediera a ella y a sus acompañantes si decidía continuar, el cual Íngrid firmó. Después de avanzar varios kilómetros, Íngrid y su jefe de debate Clara Rojas fueron detenidas y secuestradas por las FARC.
Junto con otros congresistas y políticos secuestrados por las FARC, el secuestro de Betancourt y Rojas ha sido catalogado como político. Junto con varios militares secuestrados desde el gobierno de Samper, las FARC esperan canjear estos secuestrados por guerrilleros detenidos en prisiones colombianas, en lo que se ha denominado un acuerdo humanitario.
El gobierno de Álvaro Uribe Vélez, originalmente en desacuerdo con el acuerdo humanitario, ha cambiado su postura pero no ha logrado con las FARC un acuerdo sobre las condiciones de negociación sobre el mismo.
Debe aclararse que los políticos y militares canjeables no son los únicos secuestrados por las FARC. Las FARC también realizan secuestro extorsivo (por dinero), siendo mucho mayor el número de estos secuestrados que el de secuestrados canjeables.
Ingrid Betancourt, icono de la libertad, aún espera gesto de las FARC

Canciller peruano aclara que soberanía compartida es iniciativa boliviana

lunes, 28 de mayo de 2007
Crisis de gas: Argentina le cierra el paso a Chile


domingo, 27 de mayo de 2007
¿Qué significa el cierre de Radio Caracas TV en el ámbito político?



Jesse Chacón, el ministro que tiene que lidiar con la acción política diaria sin dejar que el desarrollo global de la industria de las telecom le pase por encima, sabe muy bien que cada día con más fuerza las audiencias se han estado alejando de la televisión abierta y que la migración se dirige a nuevas fuentes de contenidos, vía cable u otras plataformas multicanales que permiten interactividad, participación, personalización, y no la pasividad hipnótica que apenas le concede al consumidor una que otra opción igualmente aburrida en un dial constreñido.
En el corto plazo: la sensación de vacío (sin sustituto válido) ante la cauterización de un canal que tiene casi la mitad de la audiencia nacional en señal libre. En el mediano plazo: aparición de múltiples opciones que estarían lejos del cautiverio estatal, a menos que ante la impotencia ejecuten un apagón total, en todos los sentidos.
El mes próximo se realizarán en Caracas las primeras pruebas de televisión digital. Una empresa española aprovechará la Copa América de Fútbol para demostrar en caliente el formato europeo (Digital Video Broadcasting). El Gobierno tendrá que decidir, entre tres opciones, cuál será el formato que tendrá Venezuela. O no decidir nunca y, con ello, dejar al país en el medioevo escarlata.
Cantv, ahora en manos del Estado, tiene listo un proyecto de Televisión IP (difusión de programación de video a través de la red de cobre). El Gobierno tendrá que decidir si le da o no luz verde a su comercialización y desarrollo.
La difusión de contenidos audiovisuales a través de la telefonía móvil toma terreno cada día. Llegó la hora de los movisodios independientes. 72% de la población tienen teléfono móvil.
En la actualidad, las grandes empresas nacionales de TV abierta tienen su señal "montada" en satélites que por supuesto tienen cobertura nacional y que por supuesto puede ser "bajada" directamente por las operadoras de televisión por suscripción e inyectada en su programación regular. Las repetidoras no hacen falta, como si le hacen falta hoy a un gobierno que se convierte en empresario desde el scracht, es decir 1953.
La TV por suscripción, escape natural ante el secuestro y atenuación de la señal abierta, hace tiempo que ha dejado de ser un servicio para élites. Una quinta parte de las familias tiene acceso hoy a este servicio. Eduardo Stigol, presidente ejecutivo de Intercable, dijo en la celebración de su XI aniversario de operaciones en el país, que el número de abonados se había duplicado en los últimos cuatro años. La incorporación total de nuevos suscriptores está creciendo a un promedio de 145 mil familias en los últimos tres años. Para el primer trimestre de 2007, el crecimiento fue de 14%. Para este año se espera que 200 mil nuevas familias dejen atrás la TV abierta, migración que seguramente se potenciará ante la desaparición de RCTV.
Perspectivas de la industria. Veamos los resultados de un reciente estudio del Instituto for Business Value de IBM sobre las perspectivas de la industria de la televisión.
Este trabajo sitúa su proyección en 2012. El trabajo de campo (Estados Unidos, Europa y Asia) fue realizado por la Unidad de Inteligencia de la revista inglesa The Economist.
Según el análisis, la evolución revela dos elementos clave como impulsores del mercado: la apertura de los canales de acceso y los niveles de consumo de medios de los usuarios, los cuales se moverán mucho en los próximos cinco o siete años.
La industria, dice, será sacudida por la bimodalidad del usuario, es decir la coexistencia de dos tipos de usuarios (activo y pasivo).
Mientras un segmento se mantendrá totalmente pasivo ante el televisor, otro segmento forzará a un cambio radical en los modelos de negocios. Este segmento buscará por cualquier método, por cualquier canal, en cualquier momento, el contenido que satisfaga sus necesidades comunicacionales. No sólo el televisor. De allí la importancia de la convergencia de la computación y de Internet con la industria de medios.
El segmento de usuarios duchos en tecnología y movidos por la moda nos llevará a un mundo donde los contenidos provendrán de múltiples plataformas, de fluida movilidad de experiencias mediáticas, esquemas de precios individualizados. Es decir, a la conclusión del concepto tradicional de la "ventana abierta".
El estudio enumera 6 acciones prioritarias que los estrategas de la industria global deberán encarar ante el surgimiento y consolidación de ese nuevo mundo televisual.
1.- Segmentación: Invertir en estrategias divergentes y proporcionar canales para todos los tipos de usuarios.
2.- Innovación: Redefinición de los modelos de negocios, precios, distribución y empaquetamiento para crear mayores opciones.
3.- Experimentación: Desarrollar, ensayar, desplegar. Invertir en nuevos sistemas de medición de las necesidades de la demanda.
4.- Movilización: Creación de contenidos que permitan al usuario obtenerlos en cualquier parte y con cualquier dispositivo.
5.- Apertura: Establecer plataformas de distribución de contenidos basadas en estándares, a fin de facilitar su portabilidad y optimización del potencial de ingresos.
6.- Reorganización: Adecuar la composición del negocio a los requerimientos del futuro.
Los riesgos de la TV abierta son múltiples. En EEUU 57% de la audiencia están en TV cable, en Argentina están en más de 60%. Las horas de exposición están bajando en todo el mundo. La masificación de Internet de banda ancha también le está comiendo porciones de audiencia. El PC le quitó buena parte del tiempo que le dedicaban los usuarios más jóvenes. Los niños prefieren cada vez más la consola de videojuegos antes que las comiquitas. Y la publicidad, alma y corazón, huele las tendencias y también se le escapa. ¡Qué bien te ves caminando, por mi madre, ese traje te queda bien!
sábado, 26 de mayo de 2007
Buscan una salida a la crisis de poderes en Ucrania


lunes, 14 de mayo de 2007
Junta DC: Alvear ataca ''derecha del desalojo'' y llama al orden

El poder y la gloria

Pero la verdad ���todos la conocemos y no cabe aqu�� echarse tierra a los ojos��� es que los colegios religiosos cuando seleccionan no lo hacen para protegerse de ���fan��ticos��� (la Iglesia tiene varios) o adoradores de Satan��s (espero que de estos no haya). No.
Los colegios confesionales cuando seleccionan lo hacen a la luz de la historia familiar de los ni��os. Si el r��cord de sacramentos de una familia est�� al debe, o si los rigores de la vida la han maltratado, no hay caso. El ni��o ser�� rechazado. O sea, un buen n��mero de colegios cat��licos selecciona para protegerse de gentes tan peligrosas como los hijos de padres separados, los hijos de madres solteras y otras personas de semejante malvivir. Esa es la verdad. Y la pregunta que debemos hacernos es si resulta sensato para una sociedad democr��tica tolerar que se asignen cupos escolares a los ni��os y ni��as ���estamos hablando de ni��os de cinco o seis a��os��� ech��ndoles en cara las vicisitudes de sus padres. Y la respuesta es que no.
Asignar oportunidades a los ni��os sobre la base de la conducta de sus padres es incorrecto. Equivale a reprocharles algo sobre lo que no tienen ninguna capacidad de control. Es una pr��ctica violatoria del principio de dignidad conforme al cual debemos evitar tratar a las personas en base a caracter��sticas ���como ocurre con la historia familiar��� que no dependen de su voluntad. Es simplemente inadmisible.
Aunque se haga en el nombre de Dios o invocando ���como lo hace monse��or��� el inter��s de los propios excluidos.Por eso debe prohibirse ���es lo que hace el proyecto��� seleccionar a los alumnos tomando en cuenta la religi��n de los padres.No se trata de impedir que la gente que tiene sus sacramentos al d��a se re��na con otros que han hecho el mismo esfuerzo. Tampoco se trata de inhibir que la Iglesia difunda la buena nueva que atesora. Se trata de impedir que utilice rentas generales para segregar a los ni��os en raz��n de los actos de sus padres.
Ya suena poco razonable que los colegios cat��licos ���a pretexto de una actividad p��blica como es la educaci��n y haciendo uso de exenciones fiscales��� asignen sus cupos a la luz de la historia familiar de los ni��os. Permitir ahora que lo hagan con recursos p��blicos directos es simplemente inaceptable. Eso s�� que no.
Le preocupa tambi��n a monse��or que se elimine de los objetivos terminales ���la capacidad de comprender la dimensi��n trascendente��� de la realidad y una ���adecuada formaci��n espiritual���. Le llama la atenci��n al cardenal que esos objetivos los recogiera la LOCE y no el actual proyecto.
Descontado que esa diferencia muestra que las palabras soportan cualquier cosa (como lo prueba el hecho de que el mismo gobierno preocupado de ense��ar la ���dimensi��n trascendente��� de los seres humanos, torturaba y hac��a desaparecer a algunos de ellos), quiz�� la raz��n de por qu�� esos altos objetivos educacionales no se contemplan sea la misma por la que se omiten otros como ���comprender la base material de la existencia��� o entender ���la teor��a de la evoluci��n���. Es simplemente porque la tarea de la ley es fijar objetivos m��nimos. Para ense��ar la trascendencia o la materialidad de nuestro paso por este valle de l��grimas est�� justamente la autonom��a de los colegios y la diversidad de los proyectos educativos.
En fin, a monse��or le preocupa que la libertad de ense��anza no se encuentre entre los principios del sistema. Pero ocurre que el art��culo 7 del proyecto de ley, y la Constituci��n nada menos, establecen el deber del Estado de resguardarla. ��Qu�� m��s quiere? Lo que de veras quiere la Iglesia es que se conf��e en ella a ciegas y se le asegure ���a la hora de abrir colegios, seleccionar alumnos, dise��ar planes de estudio, evaluar, ense��ar, expulsar, corregir, controlar abusos y sancionar��� la m��s absoluta y total de las libertades.
Temo, sin embargo, que una confianza como esa es un lujo que una sociedad tan discriminatoria y tan endog��mica como la nuestra no se puede permitir.
Baño de Humildad

La desilusi��n con el Transantiago ha tenido efectos que est��n a��n lejos de agotarse. Se especula sobre su impacto en las elecciones que vienen. Surgen las recriminaciones dentro de la Concertaci��n y hasta del propio Gobierno. Pero lo m��s importante es que ha gatillado el cuestionamiento m��s amplio y macizo de que se tenga recuerdo a la "l��gica tecnocr��tica" con que se ha venido gobernando el pa��s casi ininterrumpidamente en los ��ltimos 20 a��os.
Cuestionamientos a dicha l��gica siempre han existido, y no s��lo bajo la Concertaci��n. El cuidado escrupuloso de los equilibrios econ��micos, el celo por mantener la consistencia sist��mica en el momento de dise��ar planes y medidas, el respeto consiguiente por los mecanismos de mercado -incluso para alcanzar fines determinados pol��ticamente-, el privilegio de los objetivos de largo plazo -aun al costo de contrariar el sentido com��n- y la resistencia a las demandas de los grupos de inter��s -aunque ��stos sean pr��ximos al gobierno de turno-, son todos rasgos resistidos e impopulares. No obstante lo cual, esta l��gica tecnocr��tica ha sido respaldada por todos los gobernantes, no pocas veces con un dejo de resignaci��n. Pero el Transantiago podr��a estar marcando un antes y un despu��s.
En efecto, nunca nada hab��a dado tantas municiones para disparar sobre la tecnocracia como la reforma del sistema urbano metropolitano. En este caso, su l��gica se despleg�� sin cortapisas, y los resultados, por ahora, son desastrosos. Se definieron en abstracto ciertos objetivos (entre los que destacaban reducir el esmog, el ruido, la congesti��n), en funci��n de los cuales se arm�� un modelo. Pero se ha descubierto ahora que esos objetivos (obvios desde el punto de vista del experto en pol��ticas p��blicas que no usa el transporte p��blico y lee acerca de la "sociedad del riesgo") est��n lejos de las prioridades de los usuarios. ��stos deben desplazarse diariamente desde la periferia a prestar servicios al otro extremo de la ciudad, tienen prolongadas jornadas laborales y viven bajo el miedo a la delincuencia, lo que los lleva a priorizar por sobre todo la rapidez sin transbordo (el tiempo de viaje muchas veces se aprovecha para dormir) y la cercan��a, para evitar a los "patos malos". Asimismo, la intenci��n de garantizar el equilibrio econ��mico del nuevo sistema lo llev�� a un dise��o tan ajustado que, finalmente, no fue capaz de responder a la demanda real, creando una situaci��n cr��tica, que ha obligado a olvidarse de la ortodoxia e inyectar m��s recursos. Muchos actores advirtieron estos problemas, pero no se les hizo caso, recurriendo siempre a la muletilla de que detr��s de ellos hab��a "intereses creados" o visiones parciales que no comprend��an la dimensi��n integral de la reforma.
El transporte de Santiago de alg��n modo se va a arreglar, pero podr��a dejar entre sus v��ctimas a la tecnocracia p��blica, cuyo cuestionamiento jam��s hab��a alcanzado este grado de verosimilitud. Decisiones populares, pero asist��micas, como prohibir el lucro en la educaci��n (que podr��a extenderse, por qu�� no, a la salud, la previsi��n o la vivienda social), revelan que ella ha quedado en muy mal pie. Esto alimenta tambi��n el mot��n de un amplio y transversal grupo de parlamentarios, empe��ado en minar la autoridad de quien ha sido siempre el ��cono de la "l��gica tecnocr��tica": el ministro de Hacienda. Hay que defender a la tecnocracia p��blica, que ha sido vital para el ��xito de Chile en las ��ltimas d��cadas; pero, despu��s del Transantiago, a esta tecnocracia no le vendr��a mal un ba��o de humildad.
extraido de emol
jueves, 3 de mayo de 2007
Comunicación Política

Si pensamos los orígenes de la comunicación política adquiere una relevancia central en el contexto de los regímenes democráticos de fines de siglo. Su paulatina autonomía parte del hecho de que el ejercicio del poder público abandona los espacios de la clandestinidad y de la razón de Estado ante la publicidad de su influencia y de sus actos. Tal publicidad se configura gracias al desarrollo de los medios de comunicación de masas (prensa, radio y TV), así como de las nuevas tecnologías de información (TIC’s) y comunicación (cable, satélite, telemática).
Por otro lado, el seguimiento de los hechos y actos del poder público se ha situado bajo la perspectiva de la defensa de las libertades relativas a la expresión y a la información, aspecto que tiene su punto histórico de arranque en la declaración francesa de los derechos del hombre y del ciudadano publicada en 1789.
El poder pasa de los oscuros callejones de su configuración y ejercicio a los grandes espacios de la publicidad. En tiempos de las grandes monarquías europeas, el poder real detentaba el monopolio de la información, el cual fungía como un valiosísimo termómetro de la obediencia de los súbditos (cohersión). Hoy, los pasos del hombre político son seguidos de cerca por el gobernado a través de los medios de comunicación. Es decir, los medios de comunicación personalizan y dramatizan a los actores políticos relevantes.
La comunicación política ha sido definida desde dos puntos de vista: de una manera amplia, distinguiéndola de la comunicación genérica por razón de su contenido y de forma estricta, apelando al universo de fenómenos que contiene (élites, electores, gobernantes, medios de comunicación, estudio de la opinión pública, realización de sondeos de opinión).
Para el autor, lo central de la comunicación política es su carácter de ser persuasiva-estratégica. A saber, al identificar nuevos objetivos y temas de la agenda política que se deben traducir en políticas públicas para la resolución de los problemas nacionales, la comunicación política deviene en una forma de comunicación social e institucional. Todo ello, a su vez, permite la determinación de técnicas, estrategias y planes requeridos para llevar a cabo dichas estrategias políticas. A partir de ello es posible obtener la aceptación mayoritaria de los gobernados.
En términos de Jacques Gerstlé, la comunicación política cumple con tal función cuando se le entiende como " el conjunto de técnicas y de procedimientos que poseen los actores políticos, y particularmente los gobernantes, para atraer, controlar y persuadir a la opinión pública (para hacer o no hacer algo)".
Pero la comunicación política no se hace por sí sola, sino que, para poder comprenderla, es central entender la lógica de la persuasión que ve su génesis en la retórica aristotélica.
Si aceptamos que la comunicación política, como fin, es ser un mecanismo de transformación y no simplemente de sumar adhesiones para mantener el orden social establecido bajo un régimen democrático, sabremos que la capacidad de influenciar a otros será un medio que generaremos a partir de nuestro discurso, el cual se constituye a partir de un exordio, narración, demostración y un epílogo. Al verlo llevado a la praxis notaremos que lo que hacemos es persuadir y convencer.
Meritocracia: La utopía de las masas y el malestar ideológico de las elites

La meritocracia es un término moderno acuñado a partir de la idea de movilidad social, a saber, personas de estratos medios o bajos que, producto de sus méritos laborales e intelectuales, logran un ascenso en la pirámide social, lo que no necesariamente conlleva una aceptación del círculo de hierro conformado por las elites.
Por ejemplo, la vemos reflejada en el ámbito empresarial. La meritocracia puede sonar a utopía en el caso de muchas empresas estatales o privadas, pero lo real es que es la mejor manera de que las posiciones jerárquicas, los ascensos, los puestos de responsabilidad y el poder se obtengan sobre la base de méritos como educación, talento, laboriosidad, esfuerzo, habilidades, eficacia y competencias.
Es verdad que los méritos pueden ser subjetivos, pero también es cierto que están asociados a un sistema de valores y que, una vez definidos claramente, pueden ser cuantificados y valorados de una manera imparcial y justa.
En este sentido, el nepotismo, la partidocracia y la plutocracia son sistemas que no se basan en los logros de las personas, sino en favores o riquezas de algunos pocos. Ideologías o sistemas que las elites se han encargado de perpetuar.
Es así como vemos a parientes y amigos en los puestos gerenciales, ya sea porque se trate de empresas familiares o porque el gerente general teme a la competencia talentosa y prefiere trabajar con gente "de confianza". "Hay gerentes que se pueden eternizar en sus escritorios, sin por ello aportar mayor valor agregado a la organización".
A lo largo de la historia todo aquello que se masifica provoca siempre, inicialmente, el rechazo de los estamentos cultos de la sociedad. Movidos por la gradual democratización del acceso a los mercados, el incremento de los ingresos,el ensanchamiento de las posibilidades y los avances materiales y técnicos que ocurren con el despliegue de la modernidad, las mujeres y hombres están ingresado masivamente a los beneficios del consumo. Basta con observar lo ocurrido durante las últimas cuatro décadas en nuestra sociedad: se han masificado las radios y el televisor, el automóvil y varios electrodomésticos del hogar, la telefonía fija y el turismo local, la educación secundaria y la oferta de una mayor variedad de alimentos y vestuario.
Todo esto a contribuido a que las masas, o si se quiere mass media para efectos de los periodistas o comunicadores sociales, vean y crean en la posibilidad de generar nuevos y mejorados entornos lo que se traduce, a mi juicio, en una utopía de las masas. Esto porque las clases medias ven, puntualmente en la educación, que las posibilidades de ascenso no se remiten sólo a las herencias, los apellidos, las instituciones educativas o los sectores políticos. De esta manera el esfuerzo y el mérito son válidos para no sólo ser reconocidos, sino que aceptados.
Esto contrasta con el pensamiento ideológico de las elites, que en el caso de nuestra sociedad, posee claramente un pensamiento conservador, en cuanto a las estructuras y a quienes deben ser parte de la elite. Lo curioso es que son ellos mismos los que se asignan a sí mismos.
La movilidad social emerge, evidentemente, de canales de ascenso como el que permite, por ejemplo, el pasillo de la actividad política, que opera generalmente como un ascensor, más que como un pasillo, pero ojo, porque dentro del sistema político vemos que también existe perpetuidad por parte de las elites y que estas no están dispuestas a ceder su lugar a manos de unos aparecidos que, pudiendo ser muy capaces, no tienen una tradición o herencia republicana que sí poseen ellos.
El sector de altos ingresos articula la creación de elites dirigentes a través del proceso escolar, desde la escuela básica hasta la escuela superior. Lo hacen a través de procesos de exclusión social, de selección social mediante los cuales se pretende premiar la disposición hacia los estímulos del talento. Sin dejar de señalar que en sociedades de alta fluidez como la citada, la selección del talento es al mismo tiempo una selección social, a través del cual se genera una distorsión importante que excluye a los sectores menos favorecidos en términos de ingreso familiar, una corrección que, evidentemente, supone políticas públicas apropiadas, a fin de aumentar el pool del talento, para beneficio de la propia sociedad y su bienestar.
Es decir, esta idea de utopía atenta contra una construcción ideológica de perpetuidad patentada por las elites, en la cual queda establecido que sí es importante el apellido, la herencia familiar, la formación educacional, etc.
Sobre la base de esto, no es posible generar la movilidad social necesaria para el desarrollo de un país.
jueves, 26 de abril de 2007
Todo lo que necesitas saber de politica en Chile
Chile la Alegría ya viene!!!
Sin embargo, ante todo....VIVA LA INSITICUIONALIDAD DE MÍ PAÍS.
Algo no lejano a lo real....
Es decir, ¿podrá el individuo aceptar y adaptarse a su nuevo entorno?. ¿Será capaz de interactuar con los individuos, comprender sus signos y darles un significado común?. NO habrá acaso algún tipo de choque entre las civilizaciones (por apelar al texto de Samuel Hungtinton, "Le choc des civilisations").
Ensayo sobre la utopía


Es as�� como Manheim, siguiendo a Ricoeur, destaca el segundo y tercer plano de desarrollo de la utop��a, al proponer como posible definici��n de utop��a: ���ideas aun no realizadas en la realidad que trascienden una realidad dada...���.
La idea de Manheim es de que la historia de la utop��a constituye una gradual ���aproximaci��n a la vida real��� y, por lo tanto, una declinaci��n de la utop��a. La perspectiva total tiende a desaparecer en proporci��n a la desaparici��n de la utop��a. El sentido del tiempo hist��rico est�� afectado por esta decadencia de la utop��a: ���Cuando la utop��a desaparece, la historia deja de ser un proceso que conduce a un fin ��ltimo���.
La gente se ha adaptado a la realidad y por ello no tiene ilusiones; con la p��rdida de las ilusiones el hombre tambi��n pierde todo sentido de la direcci��n. Manheim ve aqu�� todas las enfermedades de las sociedades modernas: ya no existe el impulso para trazar cuadros generales. No podemos imaginar una sociedad sin utop��as porque ella ser��a una sociedad sin metas. Con el abandono de las utop��as, el hombre perder��a su voluntad de dar forma a la historia y su capacidad de comprenderla.
La importancia de una utop��a es que ella pone en tela de juicio lo que existe actualmente; hace que el mundo real parezca extra��o. Introduce ciertas dudas que destruyen lo evidente. El orden que se ha dado por sentado se manifiesta repentinamente exc��ntrico y contingente. Entonces, en una ��poca en que todas las cosas est��n bloqueadas por los sistemas que han fallado pero que no pueden ser vencidos, la utop��a representa nuestro recurso. Podr��a ser una evasi��n, pero es tambi��n una alarma de cr��tica.
Como veh��culo de la iron��a, la utop��a puede suministrar un instrumento cr��tico para socavar la realidad, pero tambi��n representa un refugio para resguardarse de la realidad. En estos casos, cuando no se puede actuar, se escribe. El acto de escribir ���socavando��� la realidad permite cierto vuelo. As�� la escritura/utop��a tiene el poder de (re)(d)escribir la vida.
El sujeto contraut��pico est�� desilusionado de las grandes promesas de la modernidad. Las alternativas sociales que antes se propon��an como ejes centrales de progreso son devaluadas. Es un sujeto que pone en crisis los metarrelatos que articulaban los momentos fundamentales del devenir: el emanciparse progresivo de la raz��n y el trabajo, el enriquecimiento de la humanidad a trav��s del desarrollo de la tecnociencia capitalista y la promesa salvadora cristiana. En definitiva, se cuestionan las nociones de desarrollo y de historia ( ��para qu�� y por qu��?).
martes, 24 de abril de 2007
Karl Manheim: Diferencias entre ideología, utopia y poder.
La ideología está constituida por el conjunto de representaciones colectivas que tratan de mantener el statu quo político y económico, y la utopía por aquellas formas de pensar que intentan cambiar la sociedad. La ideología es el pensamiento del pasado y el presente, la utopía el pensamiento del futuro.
Perfil de ciudadano consumidor:
El consumidor no quiere ideología, quiere bienes y servicios, y ya habíamos visto que el consumidor de bienes arqueológicos tomaba la forma del turista. La figura del ciudadano consumidor es favorecida por el Estado-gestor, por varias razones. El Estado democrático occidental es en realidad patrimonio de dos grupos sociales: los funcionarios que lo administran técnicamente, y los políticos que lo gobiernan cuando sus partidos consiguen acceder al poder democráticamente. Los partidos políticos constituyen básicamente oligarquías que aspiran a ejercer el poder el mayor tiempo posible, y desean que el ciudadano limite su participación en la política a los procesos electorales periódicos, en los que desean conseguir el mayor número de votos, sin tener en cuenta si este voto es consciente, razonado o está impulsado por otros motivos. Los políticos aspiran a que los consumidores estén satisfechos con los servicios que el Estado ofrece y con el buen funcionamiento del mercado, logrado a base de una buena política económica, y a que gracias a ello sean confirmados periódicamente en el poder. A este tipo de políticos no les interesa que los consumidores utilicen otro tipo de criterios que no sean los económicos, y por ello tratan de reducirlo todo a la ideología del mercado, al que arteramente identifican con la "sociedad" (Canfora, 2003; 2004).
Patrimonio v/s Industria
Lo que no deben hacer esos políticos y funcionarios es convertir el patrimonio en una industria, en la que en realidad de lo que se trata es de que algunos grupos de apropien de una porción, mayor o menor, de la renta que se deriva del uso de los fondos estatales obtenidos a través de los impuestos. Repolitizar el patrimonio cultural presupone varias cosas. En primer lugar, enraizar la conservación del patrimonio a nivel local, haciendo de los habitantes de cada localidad los primeros interesados en su conservación, no porque de ello se deriven ingresos turísticos, ya que en este caso el patrimonio pasa a ser una rama subsidiaria de la hostelería, sino porque crean que en la conservación de ese patrimonio se esconde algo de su propia identidad. A su vez, eso sólo será posible si esa comunidad local se siente integrada en la comunidad política más amplia, nacional o supranacional, y si ha recidio o está recibiendo el nivel de educación suficiente para poder comprender qué es el patrimonio.
En segundo lugar, conseguir esto requiere integrar las políticas patrimoniales en una política global de formación, de Bildung, de los ciudadanos, en la que lo que se busque no sólo sea la rentabilidad electoral, que se cree conseguir con la promoción de grandes aniversarios, exposiciones u obras arquitectónicas impactantes (Museo Guggenheim de Bilbao, Cidade da Cultura en Santiago). Y esa concepción de la política, a su vez, presupone otra concepción del ciudadano, que no debe ser un votante manipulable por la propaganda u otros medios, ni un consumidor de "bienes culturales", sino un ser consciente y responsable capaz de asumir la parte que le corresponde en la configuración de un destino colectivo.
Partidos políticos de Chile
Desde 1990 el espectro político se conforma de la siguiente forma: a la derecha Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional, en el centro Partido Demócrata Cristiano de Chile y Partido Radical Socialdemócrata, a la izquierda, Partido por la Democracia y Partido Socialista de Chile, Partido Humanista y Partido Comunista de Chile. Además actualmente fragmentado en 3 coaliciones políticas, a la derecha Alianza por Chile, a la centro-izquierda Concertación de Partidos por la Democracia, y a la izquierda Juntos Podemos (extraparlamentario).
Dicha distinción ha existido desde fines del siglo XIX, pero ocupada en cada ocasión por distintos partidos que han participado en la gestión del Estado o han estado representados en el Congreso Nacional.
Los partidos políticos, recién en la Constitución Política de la República de Chile de 1980 y por la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos de 1987 son reconocidos legal y formalmente como organización que participan del ordenamiento político y contribuyen a encauzar la opinión pública. Anteriormente estaban regulada su participación en procesos electorales.
Entre 1973 y 1988 los partidos políticos chilenos fueron proscritos (en 1973 los pertenecientes a la Unidad Popular y en 1976 el resto de los partidos).
Historia de los partidos políticos en Chile
En Chile, las primeras agrupaciones políticas se produjeron durante la Independencia de Chile, entre los realistas (partidarios del Rey) y los patriotas (partidarios de una república más o menos independiente), que a su vez se subdividieron en moderados (partidarios de un proceso de mayor autonomía dentro del Imperio Español) y los exaltados (partidarios de la independencia propiamente tal).
Una vez consumada la independencia surgieron una enorme cantidad de corrientes políticas, agrupadas muchas veces no tanto en torno a ideales políticos comunes, como en torno a diversos caudillos más o menos populares. Las dos agrupaciones políticas más fuertes fueron los pelucones, de carácter conservador, y los pipiolos de carácter liberal, aunque a su lado es posible encontrar también a los o'higginistas y estanqueros. Finalmente, después de que Diego Portales Palazuelos se convirtiera en el arquitecto de la nueva institucionalidad, a través de la Constitución de 1833, el grupo de los pelucones se impuso durante treinta años (1831-1861).
El sistema político, en el cual el Presidente co-optaba a un sucesor, influyó notablemente en que el poder se traspasara simplemente entre miembros del partido, en todo el período comprendido entre 1831 y 1891. Sólo la cuestión del sacristán (1856), que dividió mortalmente a los pelucones (ahora llamados conservadores), permitió que los liberales alcanzaran el poder en 1861.
Por esa época, la irrupción de la clase media llevaría al surgimiento del Partido Radical. Este comenzó su carrera en la década de 1850, como una agrupación defensora de los intereses de la burguesía minera relacionada a la extracción de la plata, pero se focalizaría progresivamente en los empleados de la creciente burocracia estatal.
Con la inmigración proveniente de Europa llegan a Chile obreros de ideas anarquistas y socialistas. Asimismo, desde mediados del siglo XIX surge a través de las mancomunales y cooperativas de resistencia, el movimiento sindical en las salitreras del Norte Grande de Chile. Es a partir de estos procesos que en 1912, el obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, junto a unos 30 obreros salitreros y empleados, fundan, en Iquique, el Partido Obrero Socialista (POS), que se define como el partido político de la clase obrera chilena. En 1922 el POS decide adherir a la Tercera Internacional Comunista, con lo que pasa a llamarse Partido Comunista de Chile.
Después de la Guerra Civil de 1891, el sistema presidencialista se convirtió en parlamentario. Por ende, las coaliciones parlamentarias cobraron mucha fuerza. Aunque existía cerca de una veintena de partidos y movimientos políticos distintos, la política se estructuró en torno a dos grandes conglomerados: la Alianza Liberal (de tendencia liberal y progresista) y la Coalición (de tendencia católica conservadora). Al propio tiempo, los partidos políticos, hasta entonces una suerte de clubes políticos de la burguesía oligárquica, se ampliarían para integrar a la pujante clase media, y también a los obreros. En el período comprendido entre 1920 y 1938 (es decir, entre el inicio del primer período presidencial de Arturo Alessandri Palma, y el final de su segundo período), una serie de incidentes políticos llevaron a la pérdida de importancia de los partidos decimonónicos tradicionales, en beneficio de los partidos de masas.
El esplendor de este nuevo tipo de partido político vendría con los tres períodos presidenciales obtenidos por el Partido Radical entre 1938 y 1952. En esta época el Partido Radical (el grupo de la clase media, por antonomasia) se transformaría en un enorme dispensador de cargos y favores políticos, lo que a la larga le acarrearía el desprestigio. Su lugar como agrupación política intermedia entre la derecha y la izquierda sería tomado por el Partido Demócrata Cristiano (agrupación política sucesora de la Falange Nacional, que a su vez se había escindido del cada vez más decadente Partido Conservador), después del triunfo de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En lo referente a los partidos políticos, su característica principal entre 1938 y 1973 fue su estructuración en los clásicos "tres tercios" (derecha, centro e izquierda).
Con Salvador Allende llegó al poder la Unidad Popular, vasta coalición política conformada por elementos de centro e izquierda. Sin embargo, el golpe militar de 1973 significó no sólo la desaparición de la Unidad Popular, sino el quiebre del sistema partidista, y su final durante la mayor parte del gobierno de Augusto Pinochet. Solo en los últimos años del régimen militar fue promulgada la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, que reguló la formación y funcionamiento de éstos. Restaurada la democracia en 1990, el principal referente político fue la
Concertación de Partidos por la Democracia, agrupación de centroizquierda fundada por 17 partidos políticos de los cuales sobreviviven el Partido Demócrata Cristiano o DC, el Partido Radical Social Demócrata o PRSD, el Partido por la Democracia o PPD, y el Partido Socialista o PS. A la fecha de redactar estas líneas la Concertación ha gobernado a Chile a través de los Presidentes Patricio Aylwin Azócar (1990-1994), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), Ricardo Lagos Escobar (2000- 2006) y Michelle Bachelet Jeria (2006 - a la fecha). El más férreo opositor del oficialismo tanto como ente fiscalizador, como oposición parlamentaria y popular es la Alianza por Chile, de corte derechista, y que agrupa a la Unión Demócrata Independiente o UDI, y a Renovación Nacional o RN.
Los partidos políticos de Chile en la actualidad
Partido Comunista (PC): partido de izquierda comunista fundado en 1912 por Luis Emilio Recabarren. El Partido Comunista de Chile se define como un partido de raigambre obrera, campesina e intelectual, inspirado por el pensamiento de Marx y Lenin. Actualmente es el único partido oficial en Chile que representa los ideales marxistas y está agrupado con otros partidos y organizaciones de índole progresista, izquierdista y anti-neoliberal en el pacto Juntos Podemos Más.
Partido Humanista de Chile (PH): partido de izquierda humanista fundado en 1984, sin ser la escisión de otro existente antes. Agrupa a dirigentes sociales que rechazan el modelo económico, social y cultural vigente, y que adscriben a los ideales del humanismo internacionalista o Nuevo Humanismo. Junto con el Partido Comunista representa la fuerza más importante del pacto Juntos Podemos Más.
Partido Socialista (PS): partido de izquierda socialista de los presidentes Salvador Allende y Ricardo Lagos, además de la presidenta actual Michelle Bachelet. En la actualidad el PS está muy lejos de las vías al socialismo que defendiera durante el gobierno de Salvador Allende, debido a la renovación que sufrió durante el régimen militar que lo han puesto a la par ideológicamente con los partidos socialdemócratas de la actualidad. Tiene sus orígenes históricos en la Sociedad de la Igualdad liderada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos.
Partido por la Democracia (PPD): partido de centro-izquierda socialdemócrata, socioliberal y liberal progresista, en un principio instrumental para ganar el plebiscito de 1988. De inspiración similar a la del PS, cuenta entre sus militantes y fundadores al ex presidente, Ricardo Lagos Escobar. Ciertos éxitos en el plano electoral (sobre todo en parlamentarios) han consolidado a este partido en el actual espectro político chileno. Hoy sus representantes adhieren a las políticas progresistas en lo valórico y a las ideas socialdemocrátas que intentan reformar el sistema neoliberal. Es la primera fuerza parlamentaria de la Concertación.
Partido Radical Socialdemócrata (PRSD): partido socialdemócrata de centro, heredero del Partido Radical, pero actualmente muy minoritario.
Partido Demócrata Cristiano (PDC): partido de centro, el cual pertenecieron los presidentes Eduardo Frei Montalva, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Un partido que sigue los valores tradicionales cristianos. Nace bajo el alero de los primero gobiernos de centro democristianos europeos como el de Konrad Adenauer en Alemania y la Alcide De Gasperi en Italia.
Renovación Nacional (RN): partido de centro-derecha, fue el primer partido en formarse luego de promulgarse la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos en 1988. Se encasilla dentro de los cánones progresistas, y de una derecha liberal, regionalizadora y campesina. Fue fundado por Andrés Allamand. Dentro de su pacto ha tenido un rol de bajo perfil, pero siempre influyente en la praxis-política y en la contingencia nacional, en mayo de 2005 desconoce todo acuerdo con su compañero de pacto (UDI) y levanta como candidato a las presidencia a Sebastián Piñera, para luchar con su compañero de pacto Joaquín Lavín. Forma parte junto a la UDI del pacto Alianza por Chile.
Unión Demócrata Independiente (UDI): partido de derecha, se originó como un movimiento gremialista fundado por Jaime Guzmán, ex ministro de Augusto Pinochet, en 1983. Luego del movimiento estudiantil denominado "Movimiento Gremial", se creó bajo el nombre de Movimiento Unión Demócrata Independiente, pero luego hecho partido político en 1989. Se alineó con Renovación Nacional en 1989 para hacer de la transición a la democracia un acto no violento. Su fundador, también redactor de la última constitución (1980), fue asesinado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en 1991. Se ha caracterizado por ser promotor de una derecha vinculada a la iglesia católica, a los valores históricos y morales. Retomó su ideal popular basado en el «cosismo» en el cual fue fundado, durante la candidatura presidencial de Joaquín Lavín el año 1999-2000. Para las elecciones del 2005 fue su candidato Joaquín Lavín junto a su compañero de pacto, Sebastián Piñera. Forma parte junto a RN del pacto Alianza por Chile.
A mí Tio Dario (Q.E.P.D)...

La verdadera riqueza de los individuos está en su perseverancia y en su constancia