jueves, 15 de mayo de 2008

Opinión: Jóvenes y Política en Chile

Resulta común escuchar a muchos jóvenes decir “soy apolítico”, lo que incurre en una gravísima falta porque toda persona tiene algún tipo de ideología, lo que no necesariamente debe ser reflejada y plasmada a través de un partido político.
De hecho, excluirse y no ser partícipes del sistema político es una forma de hacer política. La exclusión, automarginarse, representan mensajes para la clase política, a saber, algo está pasando: ¡¿Por qué los jóvenes no “están ni ahí” con la política?!.
En la actualidad, y según los datos de los sitios web “eletoral.cl” y “server.cl” más de dos millones de jóvenes no están inscritos en los registros electorales. Y se prevé que esta tendencia vaya en aumento en la medida que los partidos políticos chilenos no acusen recibo de esta situación.
De hecho, en un año electoral como 2008, en que se llevarán a cabo las elecciones municipales, y el próximo las parlamentarias y presidenciales, el discurso de la clase política se vuelca en esta ocasión no sólo al caballito de batalla por excelencia: La Clase Media. Ahora apuntan a encantar a este electorado pasivo, los jóvenes, para que jueguen un rol activo a través de las urnas. Ahora bien, esta invitación viene principalmente de las juventudes políticas, cuyas directivas por lo general bordean los 30-35 años, e incluso más en el caso de la derecha. Curioso.
No conformes con eso se esfuerzan todos los días en mostrar, a través de los medios de comunicación que por lo general son los que tienen la culpa de que los políticos actúen mal (“la culpa es de los periodistas”), hechos de corrupción, peleas y divisiones internas en los partidos, que la derecha critica a la izquierda y viceversa. Todo enmarcado por supuesto dentro del espíritu de hacer una política “constructiva y atrayente para los electores”.
Como diría un político amigo: “¡Nadie es tu mejor candidato!. Porque nadie te escucha, nadie va a hacer nada por ti, nadie piensa cambiar el sistema binominal, nadie que te prometa algo lo va a cumplir”. No sé si creerle. Personalmente me gusta la política y soy un convencido, tal como lo dijo Lenin, que “ la política es un 10% teoría y un 90% práctica”. O como decía Jaime Guzmán interpretando a Lenin, “la política es un 10% pensar y un 90% de sudor”. Lo curioso es que ambos representan polos opuestos del mundo político, pero tienen un punto de vista común. Si para García Márquez el periodismo no se hace en los escritorios sino en la calle, tanto para Lenin como Guzmán la política se hace en el servicio y en el contacto directo con las personas.
Pero, como la gracia en Chile es hacer las cosas a medias o a última hora lo más probable es que a partir de octubre empiecen las promesas y mágicamente se generen espacios de participación juveniles.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Recuerdos!!!...Marcha contra el Femicidio en Viña del Mar. Febrero 2008. Chile

Opinión: Los caminos de la DC


Ante la salida de los 70 militantes colorines de las filas de la DC nuevamente se habla de crisis.
Me parece y siento que la DC no pasa por una crisis, sino por una falta de identidad como partido político. Y esto queda expuesto en que su pensamiento tiene mayor cercanía hacia la derecha progresista, en su modo de actuar y accionar es de izquierda y, a la hora de los acuerdos con la oposición, ocupa su rol de centro político.
Este tipo de acciones le ha valido el apodo de "amarillistas" o de manera vulgar "hacia donde calienta el sol".
En este sentido, la DC tiene que redefinir su identidad, pero en especial cuál es rol que pretende jugar como el partido polílito chileno relevante que es. Jugó un rol central durante el período de la UP, durante la dictadura militar trabajó por el retorno a la democracia. Entonces cabe y es válido preguntarse de cara a las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales, ¿Cuál es rol que juega la DC en la política chilena hoy?.

jueves, 8 de mayo de 2008

Universidades: ¿Estatales o Privadas?

Sobre este tema quisiera hacer la siguiente reflexión.
En Chile existen universidades estatales y privadas. En el caso de las primeras, entiendo por estatal aquellas que dependen del Estado, por ende, todas las personas tienen la posibilidad de acceder, previa postulación y selección a modo de satisfacer la demanda frente a la oferta de cupos, a estos planteles sin mediar su situación económica, es decir, si tienen o no el dinero para poder estudiar porque es el Estado el responsable de la educación. De hecho, en países como Argentina y México las universidades estatales funcionan de esta forma.
En cambio, las Universidades Privadas están bajo la supervisión del Estado en cuanto a su funcionamiento, con excepción de las que ya han alcanzado su autonomía plena, que las libera de su supervisión. Y para poder ingresar es necesario cumplir con los requerimientos económicos que exige cada estamento, es decir, o tienes el dinero o te quedas fuera del sistema.
Ahora bien, más allá de las variadas opciones de créditos y en menor medida becas para acceder a la educación superior el caso es que en ambos contextos el factor dinero es importante y discriminatorio.
Entonces, ¿Qué diferencia a una Universidad Estatal de una Privada si en ambos casos el factor económico prima a la ahora de acceder a la educación superior?

martes, 6 de mayo de 2008

“Transrobo”: Más dineros para el transantiago

No se trata de un neologismo. Mucho menos de algún arrebato de verborrea lingüística impropia del mundo hispano. Simplemente se trata del mayor fiasco y robo hacia los ciudadanos por parte del gobierno de la presidenta Bachellet, heredado por el ex presidente Lagos: El Transantiago.
Nuevamente el gobierno necesita inyectar recursos frescos al revolucionario sistema de transportes. Pero que a estas alturas ha generado una revolución en el nivel de estrés y el bolsillo de miles de santiaguinos.
Ahora, como saben que en el parlamento pueden tener un escenario complicado, resulta que recurrieron al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a solicitar un préstamo, mediante un aval CORFO.
Según declaraciones hechas por el presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno, el sistema de transporte chileno es "un proyecto ambicioso como pocos, que ha tenido dificultades en su implementación", dijo al confirmar el préstamo de 400 millones de dólares.
De seguro, Moreno pensará que en Chile se hacen las cosas igual que en Colombia. En el país cafetero se implementó un sistema muy similar (transmilenio) el cual no estuvo excento de problemas. Hoy el sistema funciona y la promesa de un transporte de primer nivel ha sido cumplida por el presidente Álvaro Uribe.
Es decir, una vez más el gobierno olvida su promesa del gobierno ciudadano, se concentra en Santiago, excluyendo una vez más a las regiones. Salvo que ocurra una tragedia como la de la zona de Chaitén.
De hecho, la medida de pedir más recursos para financiar un sistema que ha atentado contra la calidad de vida de los santiaguinos a generado discrepancias al interior de los parlamentarios de la concertación.
El ex presidente Eduardo Frei (DC), en declaraciones al diario oficialista la Nación el pasado 1 de Mayo, dijo que "si vamos a poner esa cantidad inmensa de plata, prefiero que se haga con control estatal y no solamente para beneficiar a un grupo de bancos, básicamente, que son los que controlan la AFT".
Si pensamos que el transantiago ha tenido una rentabilidad del 48,6%, lo que equivale a tres veces la rentabilidad de la banca nacional, la pregunta en cuestión debiera ser: ¿Hasta cuando el gobierno sigue financiando un sistema mediocre?. ¿Dónde quedó la promesa del gobierno ciudadano y la descentralización?. ¿Es necesario que ocurran tragedias para que el gobierno visite y se haga cargo de las regiones que no sean Santiago?.
Las respuestas probablemente las encontraremos en las urnas durante 2008 y principalmente el 2009 y sólo depende de nosotros.

A mí Tio Dario (Q.E.P.D)...

A mí Tio Dario (Q.E.P.D)...
La verdadera riqueza de los individuos está en su perseverancia y en su constancia